Relaciones Polonia-España
Los ministros destacan la importancia de la cooperación bilateral y el compromiso con la seguridad europea en un contexto geopolítico complejo
30/01/2025@15:30:47
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, y su homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, se reunieron en Varsovia para discutir los desafíos de la Presidencia polaca de la UE. La situación en Ucrania fue un tema central, destacando el compromiso de Polonia con la seguridad europea frente a la agresión rusa. Ambos ministros también abordaron la importancia de las relaciones culturales y educativas entre España y Polonia, así como el impulso a la oficialidad de las lenguas cooficiales españolas en la UE. Además, se destacó el crecimiento del comercio bilateral y el aumento del turismo polaco en España. Albares reafirmó que ambos países son aliados estratégicos en Europa, comprometidos con los valores europeos. Para más detalles, visita el enlace.
Aprendizaje de idiomas en Europa
Conocer nuevas lenguas enriquece la vida personal y profesional, abriendo oportunidades para la conexión y el entendimiento intercultural
Aprender idiomas es una forma enriquecedora de conectar con otras culturas y personas. En un artículo reciente, se exploran historias personales y técnicas prácticas sobre cómo el aprendizaje de lenguas puede transformar vidas. Se destaca la importancia del multilingüismo en Europa, donde 24 idiomas oficiales y numerosas lenguas regionales coexisten. La Unión Europea promueve el aprendizaje de idiomas a través de programas como Erasmus+, que facilita la inmersión cultural y lingüística. Además, un estudio Eurobarómetro revela que aunque tres de cada cinco europeos pueden conversar en otro idioma, más de un tercio no domina ninguna lengua extranjera. Aprender idiomas no solo abre puertas a nuevas oportunidades laborales y culturales, sino que también fomenta la comprensión y la tolerancia entre diferentes comunidades.
Estrategia de la UE en el Ártico
La cooperación y el diálogo con las comunidades locales son esenciales para una estrategia efectiva en el Ártico que beneficie a la UE y sus socios
La Unión Europea (UE) debe replantear su estrategia en el Ártico para defender sus intereses legítimos, promoviendo la participación de la sociedad civil en las decisiones relevantes. La cooperación estrecha con Groenlandia es esencial para garantizar inversiones sostenibles y la prosperidad de la región. El Ártico se ha convertido en un punto caliente geopolítico, lo que hace necesario actualizar la política de la UE en esta área. Un nuevo enfoque fortalecerá la autonomía estratégica de Europa y fomentará una transición verde respetuosa con los derechos humanos. La participación activa de la sociedad civil y de los pueblos indígenas es crucial para asegurar decisiones legítimas y efectivas en el desarrollo del Ártico.
Protección del aceite de oliva en Europa
La UE implementa medidas para asegurar la autenticidad y calidad del aceite de oliva, un producto fundamental en su cultura y economía
La Unión Europea protege su emblemático "oro líquido", el aceite de oliva, un pilar del patrimonio culinario europeo. Como principal productor y exportador mundial, la UE se enfrenta a desafíos como el aumento de precios debido a sequías y fraudes que amenazan la calidad y confianza en este producto. Una auditoría del Tribunal de Cuentas Europeo evaluará los sistemas de control para asegurar la autenticidad y seguridad del aceite de oliva, incluyendo visitas a países productores clave como España e Italia. El informe se publicará a finales de 2025, destacando la importancia de mantener la reputación y calidad del aceite de oliva en Europa.
Estrategia Alimentaria
La ENA busca posicionar a España como líder en sostenibilidad y seguridad alimentaria, abordando desafíos globales y promoviendo un sistema agroalimentario eficiente
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha entregado la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) al comisario europeo Christophe Hansen. Esta estrategia representa la contribución de España a la visión futura de la agricultura y alimentación en la Unión Europea. La ENA aborda desafíos como el cambio climático y la sostenibilidad, y se estructura en seis ejes: seguridad alimentaria, sostenibilidad, revitalización del medio rural, nutrición y salud, innovación y tecnología, e información al consumidor. Su objetivo es construir un sistema alimentario sostenible que asegure el abastecimiento a precios asequibles. Para más detalles, visita el enlace.
Ciberataques en Estonia: sanciones de la UE a individuos rusos
La UE refuerza su postura contra la cibercriminalidad al sancionar a individuos vinculados a ataques dañinos en Estonia
El Consejo de la Unión Europea ha adoptado nuevas medidas restrictivas contra tres individuos rusos implicados en ciberataques contra Estonia en 2020. Estos individuos, pertenecientes a la Unidad 29155 del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia (GRU), accedieron ilegalmente a información clasificada y documentos confidenciales de varias ministerios estonios, lo que comprometió la seguridad nacional. Con estas sanciones, que incluyen congelación de activos y prohibiciones de viaje, el régimen de sanciones cibernéticas de la UE ahora abarca a 17 personas y 4 entidades. Esta acción reafirma el compromiso de la UE para responder ante actividades cibernéticas maliciosas que amenazan su integridad y seguridad.
Elecciones Bielorrusia
Bielorrusia ha iniciado su jornada electoral para las elecciones presidenciales, con cinco candidatos en la contienda, incluido el actual presidente Alexander Lukashenko, quien ha estado en el poder desde 1994. Los colegios electorales abrieron a las 8:00 de la mañana y funcionarán hasta las 20:00 horas. Lukashenko enfatizó que estas elecciones son para el pueblo bielorruso y minimizó la importancia de la opinión internacional. Por primera vez, no se habilitaron centros de votación en el extranjero debido a preocupaciones de seguridad y limitaciones diplomáticas. Las relaciones entre Bielorrusia y Occidente han sido tensas desde las controvertidas elecciones de 2020. Para más detalles, visita el enlace.
Crisis humanitaria en la República Democrática del Congo
La comunidad internacional reitera la necesidad urgente de un alto el fuego y una solución pacífica en la región afectada por el conflicto
La Unión Europea expresa su profunda preocupación por la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC), exacerbada por la ofensiva renovada del M23, respaldada por las Fuerzas Armadas de Ruanda. Este avance socava los esfuerzos africanos para alcanzar una resolución pacífica y agrava la crisis humanitaria en la región. La UE condena firmemente la captura de localidades como Minova y Sake por parte del M23 y exige su retirada inmediata, así como el cese del apoyo de Ruanda a este grupo. Además, se destaca la necesidad de proteger a los civiles y garantizar el acceso humanitario. La UE reafirma su apoyo a los procesos de Luanda y Nairobi y llama a todos los actores a respetar sus compromisos para lograr una solución política duradera.
|
Convicciones en Lituania por contrabando de tabaco
Cuatro personas enfrentan consecuencias legales tras un esquema de contrabando que evadió impuestos significativos en Lituania, destacando la lucha contra el crimen organizado
La Fiscalía Europea (EPPO) ha logrado cuatro condenas en Lituania relacionadas con un esquema de contrabando de tabaco que evadió casi 10 millones de euros en impuestos. Entre los condenados se encuentran dos exfuncionarios de aduanas lituanos y dos ciudadanos bielorrusos, quienes fueron hallados culpables por el contrabando de grandes cantidades de cigarrillos y la disposición ilegal de productos sujetos a impuestos. El tribunal impuso multas y ordenó el pago de daños que ascienden a casi 10 millones de euros, además de confiscar vehículos utilizados en la operación. Esta investigación revela un modus operandi que involucraba el transporte ilegal de más de tres millones de paquetes de cigarrillos desde Bielorrusia hacia la UE sin control aduanero. Los condenados tienen derecho a apelar la decisión ante el Tribunal de Apelación lituano.
Reelección en la UE: María José Garde como presidenta del grupo de conducta sobre fiscalidad empresarial
María José Garde liderará el grupo de conducta en un momento crucial para la tributación empresarial en Europa, enfrentando desafíos y promoviendo buenas prácticas fiscales
María José Garde ha sido reelegida como presidenta del grupo de código de conducta en materia de fiscalidad empresarial por un segundo mandato de dos años, que comenzará el 5 de febrero de 2025. Desde 2023, Garde dirige este organismo preparatorio que supervisa la implementación del código de conducta de la UE sobre fiscalidad empresarial. Con una amplia experiencia en fiscalidad internacional y como directora general de Tributación en el Ministerio de Hacienda de España, su labor incluye abordar la competencia fiscal perjudicial y promover cambios efectivos en la gobernanza fiscal global. El grupo también se encarga de revisar periódicamente la lista de jurisdicciones no cooperativas para fines fiscales.
Colaboración agraria
Colaboración entre naciones para fortalecer el sector agrario europeo y enfrentar desafíos climáticos mediante la innovación y nuevas tecnologías
España ha ofrecido su colaboración a la presidencia polaca de la Unión Europea para mejorar la competitividad del sector agrario. El ministro de Agricultura, Luis Planas, destacó la importancia de aplicar Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) para adaptar los cultivos a las condiciones actuales y asegurar retribuciones justas para agricultores y ganaderos. Durante la reunión en Bruselas, se abordaron temas como el acuerdo con Mercosur y la necesidad de diversificar las relaciones comerciales de Europa. Además, se planteó la revisión del reglamento de pesca en el Mediterráneo y se enfatizó en la sostenibilidad y viabilidad económica del sector pesquero. La mejora de las prácticas comerciales desleales también fue un punto clave, buscando fortalecer la posición de los productores en la cadena alimentaria.
Cambios en las normas de ayudas estatales en la UE para apoyar la economía social
El CESE aboga por adaptar las normativas de ayudas estatales para fortalecer el papel de la economía social en la Unión Europea
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha solicitado cambios en las normas de ayudas estatales de la Unión Europea para reconocer y atender mejor las necesidades de las entidades de economía social, que desempeñan un papel crucial en la solución de desafíos sociales. En su opinión, el CESE advierte que las regulaciones actuales no brindan un apoyo adecuado a estas empresas, que reinvierten sus beneficios en objetivos sociales. Se destaca la necesidad de adaptar las reglas del mercado interno y mejorar el acceso a financiamiento para estas entidades, que emplean a más de 11 millones de personas en la UE. El CESE también señala que las autoridades públicas no están utilizando plenamente herramientas existentes para apoyar a estas organizaciones. La opinión del CESE se alinea con el Plan de Acción de Economía Social de la Comisión Europea, que busca potenciar el papel de estas entidades en la sociedad.
Europa: Indictment por evasión fiscal y blanqueo de capitales
Indictment rápida revela la magnitud de un fraude fiscal que involucra a cientos de empresas y conexiones con el crimen organizado en Europa
La Oficina del Fiscal Europeo (EPPO) ha presentado una acusación contra el presunto líder de un sindicato criminal involucrado en un esquema masivo de fraude fiscal que ha causado una pérdida estimada de 297 millones de euros en IVA. La acusación se produce solo dos meses después de la detención del acusado, marcando un récord en investigaciones complejas. Se sospecha que más de 400 empresas están implicadas en este fraude, que también podría estar relacionado con el lavado de dinero proveniente de actividades delictivas como el tráfico de drogas y cibercrimen. Si es declarado culpable, el acusado enfrenta hasta diez años de prisión por evasión fiscal y doce por lavado de dinero. La investigación sigue en curso.
Condena antisemitismo
Compromiso de España con la memoria histórica y la promoción de una sociedad más justa y respetuosa ante el resurgimiento del antisemitismo en Europa
El Gobierno de España reafirma su condena al antisemitismo y a todas las formas de odio y discriminación en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Este pronunciamiento coincide con la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz. El comunicado destaca la importancia de recordar a los seis millones de judíos y otros cuatro millones de víctimas del Holocausto, así como la necesidad de fomentar una sociedad europea inclusiva y tolerante frente al resurgimiento de discursos de odio. España ha estado activa en la lucha contra el antisemitismo desde su adhesión a la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto en 2008. Para más información, visita el enlace.
Migración circular
El programa Wafira busca empoderar a mujeres marroquíes a través de la formación y el emprendimiento, fomentando la migración circular entre España y Marruecos
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado la posibilidad de una segunda edición del programa Wafira, un proyecto de migración circular con Marruecos que ha beneficiado a 600 mujeres. Durante la clausura de la primera edición en Rabat, Saiz destacó que las participantes han recibido formación en emprendimiento mientras trabajaban en la recolección de frutos rojos en España. Este programa, cofinanciado por la Unión Europea y gestionado por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, busca empoderar a las mujeres y fomentar su autonomía económica al regresar a Marruecos. Se espera que el proyecto continúe ampliando su impacto con la participación de otros países. Para más información, visita el enlace.
|
|
|
|
|