28/05/2025@23:06:56
Las Fiscalías de España y Montenegro han firmado un Memorándum de Entendimiento para fortalecer la colaboración en la lucha contra la delincuencia organizada. El acuerdo, firmado por el Fiscal General del Estado español, Álvaro García Ortiz, y el Fiscal Supremo de Montenegro, Milorad Marković, incluye el intercambio de información sobre delitos como terrorismo, corrupción, tráfico de drogas y ciberdelincuencia. Ambas instituciones se comprometen a colaborar en la protección de derechos humanos y en la mejora de las garantías procesales. Además, se establecerán grupos de trabajo y visitas de expertos para optimizar estrategias conjuntas en la lucha contra el crimen organizado. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto Yemen
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevaron a cabo un ataque en el Aeropuerto Internacional de Saná, Yemen, destruyendo el último avión comercial operativo de Yemenia Airways. Este bombardeo se produce en el contexto de un conflicto en curso con los hutíes, quienes han lanzado ataques contra Israel. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó que el aeropuerto y otras infraestructuras estratégicas seguirán siendo destruidas si son utilizadas por grupos terroristas. La operación es parte de una serie de acciones militares recientes tras repetidos ataques con misiles desde Yemen. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Cargos EE.UU
La Justicia de EE.UU. ha presentado cargos sin precedentes contra María del Rosario Navarro-Sánchez, una ciudadana mexicana, por supuestamente brindar apoyo material al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), designado como organización terrorista por el expresidente Donald Trump. Navarro-Sánchez enfrenta acusaciones de conspiración para suministrar granadas al cártel, así como tráfico de inmigrantes y armas, y contrabando de dinero en efectivo y narcóticos. Este caso subraya el compromiso del Departamento de Justicia estadounidense en la lucha contra el crimen organizado y la protección de sus fronteras. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Pepe Mujica
José "Pepe" Mujica, ex presidente de Uruguay y figura clave de la izquierda latinoamericana, falleció el pasado martes. Su legado es controvertido, ya que, antes de asumir la presidencia, fue miembro activo del grupo guerrillero Tupamaros, responsable de actos violentos en las décadas de 1960 y 1970. A pesar de ser presentado como un "sabio campesino", su historia está marcada por secuestros, asesinatos y asaltos. Durante su mandato (2010-2015), Mujica nunca pidió perdón por sus crímenes y apoyó a antiguos compañeros implicados en delitos graves. Mientras algunos lo consideran un referente ético, muchos uruguayos recuerdan el miedo que generó su pasado violento. La historia de Mujica invita a reflexionar sobre la dualidad entre su imagen pública y sus acciones pasadas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/quien-era-pepe-mujica-el-hombre-que-oculto-un-pasado-manchado-de-sangre-y-violencia/
Conflicto India-Pakistán
Pakistán ha declarado su derecho a responder al reciente ataque de India, que calificó como una agresión injustificada contra objetivos civiles. El Comité de Seguridad Nacional de Pakistán afirmó que las Fuerzas Armadas están autorizadas a tomar medidas en legítima defensa tras los bombardeos indios que resultaron en la muerte de al menos ocho pakistaníes y numerosos heridos. El comunicado subraya la violación de la soberanía pakistaní y exige a la comunidad internacional que responsabilice a India por sus acciones. Este conflicto se intensifica tras la Operación Sindoor de India, que lanzó ataques aéreos en territorio pakistaní y en Cachemira. Para más detalles, visita el enlace.
Amenazas Ucrania
El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha lanzado una advertencia a los líderes mundiales que planean asistir a las celebraciones del Día de la Victoria en Moscú el 9 de mayo. Zelenski afirmó que Ucrania no se hará responsable de la seguridad de estos mandatarios durante su visita a Rusia y sugirió que es una decisión personal arriesgarse a viajar allí. Además, insinuó la posibilidad de un ataque contra el desfile militar, lo que ha generado reacciones en Moscú, donde se reafirmó que el evento se llevará a cabo sin importar las amenazas. Esta situación tensa refleja las continuas hostilidades entre Ucrania y Rusia en el contexto del conflicto actual. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
EE.UU. Irán
La Casa Blanca reafirma su estrategia de "máxima presión" contra Irán, centrándose en las exportaciones de petróleo del país. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que cualquier entidad que compre o facilite el comercio de petróleo iraní enfrentará serias consecuencias. La administración busca reducir a cero las exportaciones energéticas de Irán para proteger la seguridad nacional de EE.UU. y frenar el apoyo a grupos terroristas. Para más detalles, visita el enlace.
Sanciones EE.UU
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció nuevas sanciones del Departamento del Tesoro dirigidas a desmantelar las operaciones financieras del Cártel de Sinaloa, considerado el grupo criminal más poderoso de México. Estas medidas buscan proteger el sistema financiero estadounidense y reducir la capacidad del cártel para introducir drogas peligrosas, como el fentanilo, en el país. La administración Trump destaca que estas sanciones son un paso decisivo contra una red de lavado de dinero vinculada al cártel. Se han congelado los activos de seis individuos y siete empresas involucradas en esta actividad ilícita. Para más información, visita el enlace.
|
Conflicto Israelí
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha expresado su indignación tras el asesinato de dos empleados de la Embajada israelí en Washington, vinculando el ataque con las demandas de libertad para Palestina. En un video, Netanyahu describió cómo el atacante, al ser arrestado, exclamó "Palestina libre", comparando esta frase con el eslogan "Heil Hitler". Afirmó que los terroristas de Hamás buscan destruir el Estado judío y criticó a líderes europeos por proponer un Estado palestino. La situación se agrava con recientes ataques en Gaza, donde han muerto más de 53,000 palestinos desde octubre de 2023. Para más detalles, visita el enlace.
Sanciones Irán
Donald Trump ha instado a todas las naciones a apoyar las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Irán durante una cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en Arabia Saudita. En su declaración, enfatizó la necesidad de que los países se unan para aplicar estas sanciones, incluyendo sanciones secundarias que considera aún más severas. Trump también expresó su deseo de llegar a un acuerdo con Irán, pero condicionó esto a que el país detenga el patrocinio del terrorismo y su búsqueda de armas nucleares. Además, amenazó con llevar las exportaciones de petróleo iraní a cero si no hay cambios en la conducta del liderazgo iraní. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto kurdo
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado su autodisolución tras más de 40 años de conflicto armado con el Gobierno turco. En su 12º Congreso, el PKK decidió disolver su estructura organizativa y finalizar la lucha armada, buscando abrir una nueva etapa hacia la paz y la democratización en Turquía. Esta decisión se produce después de que su líder, Abdullah Ocalan, pidiera a sus seguidores que depusieran las armas. Sin embargo, las autoridades turcas consideran insuficientes estos esfuerzos y el presidente Erdogan ha manifestado su intención de erradicar lo que él llama "la lacra del terror". El conflicto entre Turquía y el PKK se remonta a 1984, con demandas de autonomía kurda o un Estado independiente. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto Ucrania
El Kremlin ha declarado que las aspiraciones de Ucrania de recuperar sus fronteras de 1991 han llegado a su fin, tras un ataque con drones en Aleshki, Kherson, que dejó siete muertos y más de 20 heridos. La ministra de Relaciones Exteriores de Rusia condenó el ataque como un acto de terrorismo y acusó al régimen de Kiev de sabotear los esfuerzos por la paz. Mientras tanto, se revelan negociaciones que podrían llevar a una congelación del conflicto y a la aceptación tácita de la pérdida de territorios por parte de Ucrania. A medida que la situación se agrava, la dependencia de Ucrania en el apoyo militar occidental no parece cambiar el rumbo del conflicto. La guerra sigue dejando consecuencias devastadoras para los ciudadanos ucranianos atrapados en este enfrentamiento geopolítico.
Exterminio policías
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha denunciado un plan de exterminio contra policías y militares por parte del grupo armado Clan del Golfo, que ha resultado en 27 asesinatos. Según Petro, estos crímenes son una represalia por la caída de líderes del clan. El mandatario afirmó que su gobierno intensificará la ofensiva contra esta organización criminal y llegará hasta sus aliados internacionales. Este "plan pistola" se asemeja a tácticas utilizadas por cárteles de narcotráfico en el pasado y ha llevado a las autoridades a dividir el país en zonas de operación para combatir a los grupos armados. Para más detalles, visita el enlace.
Política visas
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que visitar el país no es un derecho, sino un privilegio reservado para quienes respetan sus leyes y valores. En un artículo publicado en Fox News, Rubio destacó que la legislación estadounidense establece normas claras sobre la elegibilidad para visas, enfatizando que aquellas personas involucradas en actividades terroristas no pueden obtener este privilegio. Además, subrayó la importancia de una rigurosa verificación de seguridad para los titulares de visas y mencionó incidentes recientes relacionados con estudiantes extranjeros como motivo para una mayor vigilancia. La postura de Rubio refleja un enfoque de línea dura hacia la política migratoria y la seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Gaza disparos
El Ejército israelí ha admitido haber disparado contra ambulancias y camiones de bomberos en Rafa, Gaza, identificándolos como "vehículos sospechosos". Durante una ofensiva el 20 de marzo, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron que respondieron al movimiento de estos vehículos, eliminando a varios miembros de Hamás. Posteriormente, se confirmó que algunos de los vehículos atacados eran efectivamente ambulancias. Este incidente ha generado acusaciones por parte de Hamás, quien denuncia una "masacre deliberada" contra equipos de rescate, lo que plantea serias preocupaciones sobre posibles violaciones del derecho internacional humanitario. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|