www.mil21.es

scott bessent

Reajuste Ucrania

21/07/2025@11:35:18

Bloomberg revela que el reciente reajuste gubernamental del presidente ucraniano Vladímir Zelenski busca fortalecer la lealtad hacia Estados Unidos, especialmente en un contexto de cambio en la relación con Donald Trump. La reorganización incluye la promoción de aliados cercanos a Zelenski, como Yulia Sviridenko como nueva primera ministra, quien ha tenido un papel clave en negociaciones con EE.UU. Este movimiento se produce tras meses de tensiones entre Zelenski y Trump, y refleja una estrategia para alinearse con un entorno político más favorable. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Musk críticas

Elon Musk respondió de manera contundente a las críticas del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien sugirió que el magnate debería enfocarse en sus empresas en lugar de involucrarse en política tras anunciar la creación del Partido América. Musk descalificó a Bessent, llamándolo "títere de Soros" y cuestionando su capacidad matemática. La controversia surge después de que Musk prometiera fundar un partido político para "devolver la libertad" al pueblo estadounidense, lo que ha generado reacciones mixtas, incluyendo la desaprobación del expresidente Donald Trump, quien considera que un tercer partido solo complicaría el sistema político. Para más detalles, visita el enlace.

Aranceles Europa

Donald Trump ha amenazado con imponer un arancel del 50% a todos los productos importados de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de junio, en un intento por presionar al bloque europeo para avanzar en las negociaciones comerciales. Esta medida ha generado un gran impacto en los mercados financieros. Trump criticó la actitud de los negociadores europeos, afirmando que no están actuando "de buena fe". La UE, por su parte, se ha declarado lista para trabajar en un acuerdo basado en el respeto mutuo. Si no se logran avances antes del 8 de julio, Trump aplicará el arancel sin excepciones. Esta ofensiva forma parte de una estrategia comercial más amplia que incluye aranceles sobre diversas importaciones.

Conversaciones comerciales

China y Estados Unidos han iniciado conversaciones económicas de alto nivel en Ginebra, Suiza, con el objetivo de reducir las tensiones en la guerra comercial entre ambas potencias. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, lideran estas negociaciones. A medida que ambos países buscan fortalecer la comunicación y evitar malentendidos, se discute la posibilidad de reducir los aranceles sobre productos chinos. Estas conversaciones son vistas como un paso importante para abordar las preocupaciones económicas globales y mejorar las relaciones comerciales entre las dos naciones más grandes del mundo. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Economía Argentina

The Economist ha elogiado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, destacando que Argentina está más cerca de convertirse en una economía normal. En su editorial, el medio británico resalta los avances en fiscalidad, política monetaria y un acuerdo reciente con el FMI que otorga credibilidad al gobierno. A pesar de los desafíos como la inflación y controles cambiarios, Milei ha logrado reducir el gasto público y disminuir la pobreza del 53% al 38%. El nuevo acuerdo con el FMI permitirá un régimen cambiario más flexible, aunque con riesgos asociados. La situación global también presenta incertidumbres, pero la visita del secretario del Tesoro de EE. UU. se ve como un respaldo a las reformas de Milei. El camino hacia la transformación económica es complejo, pero Milei parece estar avanzando hacia sus objetivos.

Exclusión empresas

EE.UU. está considerando la posibilidad de excluir a empresas chinas de las bolsas estadounidenses, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En una entrevista con Fox Business Network, Bessent afirmó que "todo está sobre la mesa" mientras se implementan controles de exportación para bienes de seguridad. Esta medida podría intensificar la guerra comercial entre EE.UU. y China, ya que actualmente hay 286 empresas chinas cotizando en EE.UU., con un capital bursátil total de 1,1 billones de dólares. Las tensiones comerciales han llevado a aranceles recíprocos que afectan el valor de estas acciones. La decisión final recaerá en el presidente Trump. Para más información, visita el enlace.

Regulación financiera

El Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, ha declarado una guerra contra la regulación financiera "políticamente motivada", enfocándose en riesgos financieros materiales y el crecimiento económico. Este cambio de dirección del Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera (FSOC) marca un alejamiento de la anterior administración que priorizaba factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Bessent busca reducir las cargas regulatorias para fomentar el crédito bancario, especialmente a pequeñas y medianas entidades. Sin embargo, críticos advierten que esta agenda dereguladora podría poner en riesgo la estabilidad financiera y los esfuerzos por abordar el cambio climático y la justicia social. La administración también planea recortar significativamente la burocracia federal, lo que ha generado debates sobre su impacto en el apoyo a pequeñas empresas durante crisis económicas. La efectividad de este enfoque dependerá de su capacidad para equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad financiera.

Conflicto Ucrania

La Casa Blanca sugiere que el conflicto entre Rusia y Ucrania podría llegar a su fin esta semana. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, afirmó que el presidente Trump está optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Rusia. Durante una reciente conferencia, Leavitt destacó que el equipo del presidente está enfocado en las negociaciones para resolver la guerra y mencionó que se están discutiendo temas clave, como el acceso a los recursos minerales de Ucrania. Esta noticia marca un potencial cambio significativo en la situación del conflicto. Para más detalles, visita el enlace.

Aranceles Trump

Una corte de apelaciones de EE. UU. reinstauró temporalmente la instrucción del expresidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles comerciales, suspendiendo un fallo previo que los había anulado. La decisión fue tomada por un panel de 11 jueces y permite que se mantengan tarifas del 10% a varios países, así como aranceles más altos a Canadá, México y China. Trump criticó el fallo, advirtiendo sobre su impacto económico y solicitando la intervención de la Corte Suprema. A pesar del revés legal, asesores de la Casa Blanca afirmaron que el presidente aún tiene amplias facultades para imponer aranceles bajo otras normativas.

Aranceles reducidos

China y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para reducir los aranceles sobre sus productos en más del 100% durante un periodo de 90 días. Según el comunicado de la Casa Blanca, EE.UU. disminuirá los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que China los reducirá del 125% al 10%. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, destacó la solidez de las negociaciones y el respeto mutuo entre ambas partes. Aunque se espera un comercio más equilibrado, algunos productos seguirán enfrentando altos aranceles. Los mercados globales respondieron positivamente al anuncio, con incrementos significativos en índices como el S&P 500 y el Nasdaq. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/china-y-ee-uu-recortan-sus-aranceles-en-mas-del-100-durante-90-dias/.

EE.UU. Irán

La Casa Blanca reafirma su estrategia de "máxima presión" contra Irán, centrándose en las exportaciones de petróleo del país. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que cualquier entidad que compre o facilite el comercio de petróleo iraní enfrentará serias consecuencias. La administración busca reducir a cero las exportaciones energéticas de Irán para proteger la seguridad nacional de EE.UU. y frenar el apoyo a grupos terroristas. Para más detalles, visita el enlace.

Tarifas China

El presidente Donald Trump ha aumentado las tensiones comerciales al imponer un nuevo arancel del 145% sobre productos chinos, combinando un impuesto existente del 20% relacionado con el fentanilo y un nuevo arancel recíproco del 125%. Esta medida busca presionar a China para que aborde el tráfico de fentanilo y los desequilibrios comerciales. En respuesta, Beijing ha impuesto tarifas equivalentes sobre más de 128 productos estadounidenses. La escalada de tarifas, efectiva desde el 9 de abril, se produce en medio de críticas económicas globales y refuerza la postura dura de Trump hacia China, alineándose con su estrategia electoral. Los analistas advierten que esta confrontación podría agravar la crisis del fentanilo y afectar a los consumidores en ambos países. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/trump-escalates-tariffs-to-145-on-chinese-goods-amid-fentanyl-crisis-escalating-trade-tensions/.

Tensiones comerciales

El Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, advirtió a la Unión Europea sobre los riesgos de acercarse a China, afirmando que sería como "cortarse la garganta". Defendió las tarifas impuestas por Trump y destacó que una alineación con Beijing podría perjudicar las relaciones transatlánticas. Sus comentarios se produjeron tras declaraciones del Primer Ministro español, Pedro Sánchez, quien sugirió una reevaluación de las relaciones comerciales con China en medio de la incertidumbre sobre las políticas comerciales de EE. UU. Bessent enfatizó que el modelo comercial chino es perjudicial para la economía global y que muchos países buscan negociar con Washington para establecer un frente unido contra las prácticas comerciales desleales de China.

Ucrania tierras raras

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha señalado que los oligarcas ucranianos son los principales opositores a un acuerdo con Washington sobre recursos naturales en Ucrania. Durante una entrevista, Bessent mencionó que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha prometido firmar el acuerdo en varias ocasiones, pero no lo ha hecho. La falta de compromiso de Zelenski ha llevado a EE.UU. a suspender la ayuda militar y la inteligencia al país eslavo como medida de presión. Esta situación refleja tensiones en las negociaciones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Reunión económica

Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, se reunió con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en un encuentro clave para las negociaciones sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante la reunión, se discutieron las reformas económicas implementadas por la administración de Javier Milei, enfocadas en reducir la inflación y fomentar el crecimiento económico. Bessent elogió las medidas de Caputo que buscan disminuir la regulación gubernamental y mejorar las condiciones del sector privado. Este diálogo se produce tras una reciente reunión entre Milei y Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. La Casa Blanca también destacó la invitación de Trump a Milei para visitar Washington en los próximos meses. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.