Físico estadounidense
Richard Lawrence Garwin, físico estadounidense y co-creador de la primera bomba de hidrógeno, ha fallecido a los 97 años. A los 23 años, diseñó la primera bomba termonuclear del mundo y se convirtió en asesor científico de varios presidentes. Aunque su trabajo fue crucial en el desarrollo de armas nucleares, Garwin expresó que no consideraba este logro como su mayor mérito y abogó por el control de armamentos y el desarme nuclear. En 2021, firmó una petición para que EE.UU. no fuera el primero en usar armas nucleares. Para más información, visita el enlace.
Tecnología animal
Baidu, el gigante tecnológico chino, ha solicitado una patente para una innovadora tecnología de inteligencia artificial (IA) que promete traducir los sonidos de los animales en lenguaje humano. La solicitud, presentada en diciembre y recientemente publicada, detalla un método que recopila datos como la voz, el lenguaje corporal y otros signos biológicos de los animales para analizar sus emociones y convertirlas en palabras. Esta tecnología utiliza subcampos de la IA como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural. Si se identifica un sonido sin un registro emocional previo, se etiquetará manualmente para mejorar el modelo. Para más información, visita el enlace.
Antártida clima
El hielo marino antártico ha aumentado un 17% desde 1979, desafiando las narrativas sobre el calentamiento global. Según meteorólogos, las temperaturas de la superficie del océano han disminuido notablemente en el último año, lo que podría afectar la actividad de huracanes y cuestionar los pronósticos climáticos actuales. Este enfriamiento se atribuye a ciclos oceánicos naturales y efectos residuales de la erupción volcánica de Hunga-Tonga en 2022. A medida que se acerca la temporada de huracanes, estos cambios podrían ofrecer un alivio temporal a las comunidades costeras, aunque los científicos advierten sobre no confundir tendencias a corto plazo con patrones climáticos a largo plazo. Para más información, visita el enlace.
Simulación pandemia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un simulacro sobre un posible brote mortal de "viruela del mamut", originado por un virus antiguo encontrado en restos de mamut lanudo. Este ejercicio, denominado Ejercicio Polaris, involucró a más de 15 países y 20 organismos de salud, con el objetivo de evaluar la preparación global ante pandemias. El escenario simulado mostró cómo el virus ficticio podría propagarse rápidamente tras ser liberado durante excavaciones en el Ártico, resaltando la necesidad de cooperación internacional para enfrentar futuras crisis sanitarias. Además, se destacó el riesgo que representa el cambio climático al permitir la liberación de patógenos desconocidos. Para más información, visita el enlace original.
Epidemia autismo
Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de EE.UU., ha anunciado una importante iniciativa para investigar las causas detrás del aumento de casos de autismo, que se espera arroje resultados en otoño. En una reunión en la Casa Blanca, Kennedy destacó que el esfuerzo involucrará a cientos de científicos y busca identificar factores que han llevado a que las tasas de autismo pasen de un caso por cada 10,000 personas en los años 50 y 60 a uno por cada 31 actualmente. Esta investigación se plantea como un paso crucial para abordar lo que él considera una epidemia de dolencias crónicas. Para más información, visita el enlace.
Premio Europeo a Mujeres Innovadoras 2025: Reconocimiento a Logros Innovadores en Europa
Mujeres líderes en innovación reciben reconocimiento por sus contribuciones significativas al avance tecnológico y social en Europa
La Comisión Europea ha anunciado a las ganadoras de la 11ª edición del Premio Europeo a Mujeres Innovadoras, un reconocimiento que destaca los logros excepcionales de mujeres en innovación y emprendimiento. Este año, se han premiado a mujeres de diferentes países europeos que están inspirando a futuras generaciones y promoviendo la diversidad y la igualdad de género. La categoría EIT Women Leadership reconoció a Débora Andreia Campelo Campos de Portugal, mientras que Agnès Arbat de España fue galardonada en la categoría Women Innovators. Camille Bouget de Francia ganó en la categoría Rising Innovators para jóvenes innovadoras. Este premio subraya el papel crucial de las mujeres en el impulso del crecimiento innovador en la Unión Europea.
Italia - Firma del contrato para la computadora cuántica EuroHPC
Italia avanza en la computación cuántica con un nuevo simulador que potenciará la investigación y aplicaciones industriales en Europa
Se ha firmado el contrato de adquisición para el EuroQCS-Italia, un simulador cuántico basado en átomos neutros que contará con al menos 140 qubits en su primera generación. Este procesador, ubicado en Bolonia, se actualizará en 2027 para operar en un modo híbrido analógico/digital. El nuevo sistema estará disponible para una amplia gama de usuarios europeos, incluyendo la comunidad científica y la industria, facilitando la exploración de problemas complejos en física cuántica y aplicaciones de aprendizaje automático. La inversión total es de 13 millones de euros, financiada por la EuroHPC JU y el Ministerio Italiano de Universidades e Investigación. La instalación comenzará en 2025.
|
Satelites China
China ha lanzado una nueva constelación de satélites de computación espacial, marcando un avance significativo en la tecnología espacial. Este lanzamiento, realizado el 14 de mayo de 2025, promete mejorar las capacidades de procesamiento y análisis de datos desde el espacio. Para más detalles sobre este innovador proyecto, visita el enlace a la noticia completa.
Vacunas SIDS
Seis estudios recientes han revelado que hasta el 78% de los casos de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SIDS) ocurren dentro de la primera semana tras las vacunaciones infantiles. Estas investigaciones han generado preocupación entre padres y expertos, quienes cuestionan la relación temporal entre las vacunas y el SIDS. Dr. Paul Thomas ha destacado que la mayoría de las muertes se producen en los primeros días después de la vacunación. A pesar de estos hallazgos, organismos como el CDC sostienen que las vacunas no son causantes del SIDS y podrían ofrecer protección contra enfermedades infecciosas. La necesidad de más investigación independiente es crítica para abordar estas preocupaciones y mantener la confianza pública en la salud infantil. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/six-major-studies-find-78-of-sids-cases-occur-within-one-week-of-infant-vaccination/.
Iniciativa europea para la sostenibilidad y la innovación estética
Impulsando la innovación sostenible en Europa, el EIT respalda proyectos que integran arte y ciencia para abordar desafíos sociales contemporáneos
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) respalda la iniciativa del Nuevo Bauhaus Europeo (NEB), que busca promover la innovación sostenible, inclusiva y estética. La reciente publicación de la hoja de ruta del NEB Facility para 2025-2027 detalla nuevas fuentes de financiación y herramientas políticas apoyadas por Horizon Europe. Desde su creación en 2021, la comunidad NEB ha fomentado proyectos que integran arte, diseño y ciencia para abordar desafíos sociales. En 2024, se lanzaron seis convocatorias que atrajeron 379 solicitudes de 22 países, destacando eventos en Barcelona y Bruselas. Para 2025, el EIT planea expandir la participación ciudadana y apoyar a startups alineadas con los principios del NEB, consolidando así su compromiso con la sostenibilidad en Europa.
Investigación España
Iniciativas gubernamentales buscan fortalecer la investigación en España, promoviendo el talento y la creación de proyectos innovadores en diversas áreas científicas
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España ha anunciado la convocatoria "Consolidación Investigadora 2024", que destina 42,1 millones de euros para apoyar la carrera de 221 investigadores postdoctorales. Esta iniciativa busca crear plazas permanentes y financiar proyectos de I+D+I en áreas como inteligencia artificial, energía, medio ambiente y salud. La ministra Diana Morant subraya el compromiso del Gobierno por retener y atraer talento investigador en el país. Para más información, visita el enlace.
Financiación IA
Iniciativa del Gobierno para fortalecer la investigación en inteligencia artificial, promoviendo el talento y la innovación en diversos sectores científicos y tecnológicos
El Gobierno de España ha anunciado la financiación de 374 contratos de investigación en centros públicos durante cuatro años, con el objetivo de impulsar la Inteligencia Artificial y la transformación digital en la ciencia. Este programa, denominado "Generación D: Construyendo la Generación IA", cuenta con una inversión de 120 millones de euros y busca formar talento digital en diversas áreas como biomedicina, robótica y ciberseguridad. Más del 36% de los contratos están ocupados por mujeres, destacando el compromiso del gobierno con la igualdad en el ámbito STEM. Las investigaciones se desarrollarán en 29 provincias a través de entidades como el CSIC y el BSC. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Viajes espaciales
Un equipo de investigadores de EE.UU. y los Países Bajos ha desarrollado una innovadora 'vela de luz', una membrana delgada y reflectante que podría transformar los viajes espaciales, reduciendo el tiempo para alcanzar estrellas cercanas de miles de años a solo unas décadas. Este artefacto utiliza la presión de la radiación láser para propulsar naves espaciales a altas velocidades. Con un tamaño de 60 mm por 60 mm y un grosor de 200 nanómetros, su diseño incluye miles de agujeros nanométricos que optimizan su peso y reflectividad. Los científicos han logrado reducir el proceso de diseño a un solo día gracias a técnicas avanzadas, incluyendo inteligencia artificial. La estructura puede ampliarse fácilmente a escalas métricas, lo que abre nuevas posibilidades para la exploración espacial. Para más información, visita el enlace.
Francia demanda
El gobierno francés ha exigido a la administración de Trump la devolución de la Estatua de la Libertad, argumentando que Estados Unidos ya no representa los valores que Francia defendió al regalar el monumento en 1886. Esta inusual demanda es liderada por el político de izquierda Raphaël Glucksmann, miembro del Parlamento Europeo, quien critica las políticas exteriores y decisiones presupuestarias de Trump como una desviación de los ideales fundacionales estadounidenses. Glucksmann afirmó que si Estados Unidos despide a investigadores por defender la libertad científica, Francia está dispuesta a acogerlos. La Estatua de la Libertad fue un símbolo de amistad entre ambos países, y esta controversia refleja tensiones actuales en las relaciones franco-estadounidenses.
|