www.mil21.es
Cómo se determina la magnitud de un terremoto
Ampliar

Cómo se determina la magnitud de un terremoto

jueves 02 de octubre de 2025, 23:37h

Escucha la noticia

La medición de terremotos es un tema crucial en la sismología, ya que la magnitud de un sismo no siempre refleja su impacto. Aunque se suele utilizar la escala de Richter para comunicar la magnitud, existen otras escalas como la magnitud de momento y la escala de Mercalli, cada una con sus propias características y aplicaciones. La escala de Richter, propuesta en 1935, mide la energía sísmica liberada, mientras que la magnitud de momento, introducida en 1979, ofrece un cálculo más preciso para terremotos fuertes. Por otro lado, la escala de Mercalli evalúa cualitativamente los daños causados. Para conocer más sobre cómo se miden los terremotos y las diferentes escalas utilizadas, visita el artículo completo.

La Medición de los Terremotos: Un Análisis Detallado

La magnitud de un terremoto, como la de 7.8, puede parecer alarmante, pero sus consecuencias pueden ser menores que las de un sismo de 6.1. Esto se debe a que los efectos de un movimiento telúrico no dependen únicamente de su magnitud.

Una de las escalas más comunes para comunicar la magnitud de un sismo es la escala de Richter. Sin embargo, existen otras metodologías como la magnitud de momento y la escala Mercalli, esta última modificada en décadas pasadas.

Escala de Richter: Historia y Relevancia Actual

El sismólogo Charles Richter presentó en 1935 su sistema de medición, el cual considera la energía sísmica liberada durante cada movimiento, sin importar su intensidad. Esta escala fue ampliamente utilizada durante muchos años y se basa en la amplitud de las ondas registradas por un sismógrafo. Sus valores oscilan desde menos de 3.5, que indica movimientos apenas perceptibles, hasta más de 8, que señala grandes terremotos.

A pesar de su popularidad, la escala de Richter ha sido sustituida por métodos más modernos. Actualmente, no todas las agencias, como el Servicio Geológico de EE.UU. o el Servicio Geológico Mexicano, utilizan este sistema.

Magnitud de Momento: Una Mejora Significativa

Introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, la magnitud de momento representa una mejora a la escala de Richter. Este método se fundamenta en la energía total liberada por un sismo y aunque coincide con los parámetros establecidos por Richter, ofrece una ponderación más precisa para terremotos superiores a 6.9. Es considerada una opción integral y es actualmente la más utilizada por los científicos.

Escala Mercalli: Evaluación Cualitativa del Daño

Desarrollada por el físico italiano Giuseppe Mercalli, esta escala proporciona una evaluación cualitativa sobre los daños causados por un sismo. Generalmente, los grandes terremotos generan valores más altos en esta escala; sin embargo, otros factores también influyen en sus efectos, tales como la energía liberada, la profundidad del fenómeno y las características demográficas y estructurales del área afectada.

La versión original fue propuesta en 1902 pero fue modificada en 1931, adoptando el nombre de escala modificada de Mercalli. Esta nueva versión cuenta con 12 grados de intensidad, representados mediante números romanos que describen características desde "I. Sacudida sentida por muy pocas personas" hasta "XII. Destrucción total".

Si este análisis te ha resultado interesante, ¡no dudes en compartirlo!

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios