La Agencia Espacial Europea (ESA) ha presentado una innovadora visualización en 3D de los denominados viveros estelares, que son las regiones donde se forman nuevas estrellas dentro de nuestra galaxia. Esta representación fue elaborada a partir de los datos recopilados por el telescopio espacial Gaia.
Gracias a este exhaustivo estudio, los científicos han logrado cartografiar más de 44 millones de estrellas en un radio de 4.000 años luz alrededor del Sol. Este avance ha permitido visualizar, con un nivel de detalle sin precedentes, la compleja estructura de gas y polvo donde nacen estos astros jóvenes.
Un mapa en tres dimensiones de la Vía Láctea
Bajo la dirección de Lewis McCallum, investigador de la Universidad de St. Andrews, el proyecto ha conseguido medir la extinción estelar, es decir, la cantidad de luz que es bloqueada por el polvo cósmico. Esta información fue crucial para reconstruir áreas ocultas y crear un modelo tridimensional que se alinea con observaciones realizadas por otros telescopios.
“Gaia nos proporciona la primera visión precisa de cómo se vería nuestra parte de la Vía Láctea desde una perspectiva superior”, declaró McCallum en un comunicado emitido por la ESA.
Las regiones destacadas del mapa
Entre las áreas más notables se encuentran la Nebulosa Gum, la Nebulosa Norteamericana, la Nebulosa California y la superburbuja Orión-Erídano. Los investigadores incluso tienen la posibilidad de realizar un “viaje virtual” a través de estas zonas para observar cómo evolucionan las estrellas en su interior.
Qué son los viveros estelares
Los viveros estelares son grandes nubes de gas y polvo que funcionan como cunas cósmicas. El material se concentra debido a la gravedad hasta generar un núcleo que finalmente da origen a una nueva estrella.
A pesar de estar frecuentemente ocultos tras densas nubes de polvo, los astrónomos logran detectarlos gracias a telescopios especializados y técnicas avanzadas de observación.