El Gobierno de Javier Milei avanza en su ambiciosa estrategia de apertura aerocomercial. Recientemente, Argentina y El Salvador firmaron un memorando de entendimiento que incorpora al país centroamericano a la política de “Cielos Abiertos”. Con este nuevo avance, ya son 27 los países que se han sumado a esta iniciativa desde la asunción del Presidente, lo que evidencia el respaldo internacional hacia el modelo económico propuesto.
La firma del acuerdo fue realizada por el secretario de Transporte, Luis Pierrini, y el director de Aviación Civil de El Salvador, Homero Francisco Morales Herrera. Este entendimiento establece las bases para un régimen de frecuencias ilimitadas en vuelos regulares y no regulares tanto de pasajeros como de carga. Además, se abre la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con aerolíneas de terceros países, lo cual potenciará aún más la conectividad y competitividad del sector.
Nuevas oportunidades en el sector aéreo
Este acuerdo representa el primer convenio formal entre Argentina y El Salvador en este ámbito. También contempla la firma de convenios de cooperación técnica en materia de seguridad operacional, garantizando así estándares internacionales en aviación civil. Se suma a los acuerdos recientemente establecidos con otros países como Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Chipre, Luxemburgo, República Checa, Alemania y Honduras.
Desde la Secretaría de Transporte se enfatizó que la política de Cielos Abiertos busca no solo favorecer el desarrollo del sector aéreo y abrir el mercado aerocomercial para fomentar la conectividad regional y global, sino también impulsar el turismo y atraer inversiones. Desde el inicio del actual gobierno, se han establecido 38 nuevas conexiones internacionales operativas, generando un entorno más competitivo con diversas rutas para pasajeros y empresas.
Cambio normativo significativo
El contexto detrás de esta transformación se remonta al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sobre Cielos Abiertos, presentado a mediados de 2024, que derogó la ley 19.030 de 1971. Esta norma había condicionado durante más de cinco décadas al sector aéreo al exigir que los vuelos nacionales fueran operados únicamente por aerolíneas nacionales, además de otorgar a Aerolíneas Argentinas un mínimo del 50% en operaciones. Este marco regulatorio limitaba la competencia y modernización del sistema.
Bajo el nuevo marco normativo, el Gobierno ha permitido que empresas extranjeras operen en Argentina bajo acuerdos recíprocos, promoviendo así condiciones de libre mercado. Según declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, “con esta medida se reforman normas arcaicas que tienen décadas en Argentina. Esto es un paso muy importante para la modernización y liberalización del espacio aéreo”.
Apertura internacional consolidada
Milei ha conseguido sumar a 27 países a este proceso desregulador proveniente de cuatro continentes —entre ellos Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, México, Colombia, Qatar, Islandia, Ruanda y Turquía— dentro un contexto donde se están transformando tanto la aviación civil como el turismo y las inversiones en Argentina.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
27 |
Número de países que se han sumado al plan de 'Cielos Abiertos' |
38 |
Nuevas conexiones internacionales operativas establecidas desde el inicio de la gestión |
50% |
Piso de operaciones otorgado a Aerolíneas Argentinas bajo la ley anterior de 1971 |