www.mil21.es
El Gobierno devuelve a la familia de Pedro Rico obras de arte incautadas durante el franquismo
Ampliar

El Gobierno devuelve a la familia de Pedro Rico obras de arte incautadas durante el franquismo

Un acto simbólico que restablece la memoria histórica y la justicia cultural en España, devolviendo patrimonio a sus legítimos propietarios

viernes 23 de mayo de 2025, 12:38h

Escucha la noticia

El Ministerio de Cultura, bajo la dirección de Ernest Urtasun, ha llevado a cabo un acto significativo en el Museo del Prado, donde se han restituido siete obras de arte a los herederos de Pedro Rico, un destacado alcalde republicano de Madrid. Estas obras habían sido incautadas durante la Guerra Civil por el gobierno republicano y nunca fueron devueltas tras la dictadura franquista. La restitución representa un paso hacia la justicia y la memoria histórica, destacando la importancia de la cultura en la democracia. Las obras, que incluyen piezas como 'La romería' y 'El viático', fueron localizadas en varios museos españoles gracias a una exhaustiva investigación del Ministerio de Cultura. Este acto no solo corrige una injusticia histórica, sino que también forma parte de un esfuerzo más amplio para identificar y devolver bienes artísticos incautados durante el conflicto.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, lideró el acto de restitución de obras de arte incautadas durante la dictadura franquista a los herederos de Pedro Rico, en una ceremonia celebrada en el Museo Nacional del Prado, en Madrid.

Durante su discurso, Urtasun enfatizó la importancia del evento, señalando que “es admirable y conmovedor que aquel período de muerte y represión no lograra borrar el legado cultural que celebramos hoy. Este acto representa un deber con la memoria, la justicia y la cultura; es un reconocimiento a la verdad histórica”.

Restitución histórica

Los descendientes de Pedro Rico, quien fue el primer alcalde republicano de Madrid, recibieron siete cuadros que habían estado dispersos en cinco museos diferentes. Entre las obras se encuentran ‘La romería’, ubicada en el Museo Nacional del Romanticismo; ‘El viático’ y ‘El bautizo’, en el Museo del Traje; ‘Romería’, en el Museo de Bellas Artes de Valencia; ‘Salida de toreros’, en el Museo de Málaga; y ‘Escena de majos y celestina’ y ‘Asalto a la diligencia’, ambos en el Museo del Prado.

Estas obras fueron incautadas por la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico del gobierno republicano en 1938 para su protección durante la Guerra Civil. Sin embargo, nunca regresaron a sus propietarios tras la victoria franquista.

Un legado olvidado

Pese a que Pedro Rico se exilió en Francia después de la guerra y fue condenado a inhabilitación por los tribunales franquistas, nunca pudo reclamar sus bienes. Con el tiempo, los cuadros fueron distribuidos entre diversas instituciones sin registro claro sobre su origen.

Una investigación realizada por la Subdirección General de Museos Estatales permitió reconstruir la historia de estas obras y facilitar su restitución. Se determinó que los cuadros estaban en situación de depósito temporal y no formaban parte permanente de las colecciones museísticas. Así, se incluyeron en un inventario presentado por el Ministerio de Cultura como parte del patrimonio incautado durante la guerra civil.

Un proceso legal complejo

A nivel jurídico, fue crucial evaluar documentación histórica para establecer que las obras no habían sido adquiridas legalmente por el Estado. Esto permitió resolver favorablemente la solicitud de restitución mediante una orden ministerial.

El Ministerio también atendió a la solicitud de los herederos bajo la Ley de Memoria Democrática, que reconoce a los afectados por el régimen franquista como víctimas.

Participación familiar y futura restitución

En el evento estuvieron presentes Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural; Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; así como Francisca Rico, nieta de Pedro Rico. Otros familiares también asistieron al acto junto con directores de varios museos involucrados en esta restitución.

Aparte de los siete cuadros devueltos, se anticipa que otros dos—‘Vendedor de periódicos’ y ‘El merendero’—también serán entregados a los herederos próximamente como parte del mismo proceso administrativo.

Colección diversificada

Las obras pertenecientes a Pedro Rico reflejan temáticas costumbristas propias del siglo XIX. Tras ser almacenadas en el Museo del Prado durante la guerra civil, sufrieron distintos destinos bajo el régimen franquista.

Algunas piezas fueron enviadas al Museo Provincial de Oviedo (actualmente Museo de Bellas Artes de Asturias) o al Museo Nacional del Romanticismo. Otras permanecieron en el Prado o fueron robadas durante ese periodo, complicando aún más su rastreo histórico.

Inventario exhaustivo

La investigación realizada ha permitido identificar más de 6.000 bienes incautados durante este periodo oscuro que incluyen joyas, cerámicas y mobiliario. Este inventario fue presentado recientemente por el Ministerio, marcando un hito significativo hacia la recuperación patrimonial afectada por la dictadura.

Toda esta información sobre los bienes incautados está disponible públicamente en línea.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Número de cuadros devueltos 7
Número de museos involucrados en la restitución 5
Número total de bienes identificados por el Ministerio de Cultura Más de 6,000

Preguntas sobre la noticia

¿Quién presidió el acto de restitución de los cuadros a los herederos de Pedro Rico?

El acto fue presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

¿Qué tipo de obras fueron restituidas a la familia de Pedro Rico?

Se restituyeron siete cuadros que pertenecían a la colección de Pedro Rico y que habían sido incautados durante la dictadura franquista.

¿Por qué fueron incautados los cuadros de Pedro Rico?

Los cuadros fueron incautados por el gobierno republicano para su protección durante la Guerra Civil y nunca fueron devueltos tras el final del conflicto.

¿Cuántos museos estaban involucrados en la devolución de los cuadros?

Los cuadros estaban dispersos en cinco museos diferentes antes de ser devueltos a la familia de Pedro Rico.

¿Qué importancia tiene este acto de restitución según el ministro de Cultura?

El ministro destacó que este acto es un cumplimiento del deber con la memoria, la justicia y la cultura, así como una demostración jurídica de los hechos históricos.

¿Qué otros bienes han sido identificados además de los cuadros de Pedro Rico?

Además de los cuadros, se han identificado más de 6.000 bienes, incluyendo joyas, vajillas, cerámicas y mobiliario que fueron salvaguardados durante la Guerra Civil y no fueron devueltos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios