www.mil21.es

EPA

Regulación climática

28/07/2025@11:47:08

La EPA está considerando rescindir el "hallazgo de peligro" de 2009 que clasifica los gases de efecto invernadero como una amenaza para la salud pública, lo que permitiría eliminar regulaciones federales sobre emisiones bajo la Ley del Aire Limpio. Esta propuesta podría despojar a la EPA de su autoridad para hacer cumplir políticas climáticas y eliminar límites en las emisiones de vehículos. Críticos advierten que esto socavaría el progreso climático y contradice el consenso científico. La medida enfrenta posibles desafíos legales y podría tener consecuencias significativas para el medio ambiente, la salud pública y la economía. Este cambio representa un momento crucial en la política climática de EE.UU., generando un intenso debate entre defensores del medio ambiente y partidarios de la expansión de combustibles fósiles.

Reestructuración EPA

La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) ha anunciado una reducción del 23% en su fuerza laboral, eliminando 3,707 puestos y reestructurando su Oficina de Investigación y Desarrollo. Esta decisión, motivada por un fallo de la Corte Suprema, busca ahorrar casi 750 millones de dólares. La EPA recibirá más de 3,200 solicitudes para programas de jubilación anticipada, lo que indica un alto índice de rotación de personal. La nueva Oficina de Ciencia Aplicada y Soluciones Ambientales se establecerá para reemplazar la oficina eliminada, aunque críticos advierten que esto podría debilitar la capacidad científica del organismo. La reestructuración genera preocupaciones sobre el futuro de la investigación ambiental y la protección de la salud pública. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

DEI políticas

Internal emails reveal that EPA staff collaborated with consulting firm Gartner to secure Diversity, Equity, and Inclusion (DEI) programs just days before Trump's inauguration. The Biden administration filled over 1,200 DEI roles at a cost of $160 million annually and allocated $700 million to establish DEI offices. In contrast, the Trump administration cut $1 billion in DEI grants and dismantled related offices. The communications highlight a push to embed DEI as a core agency mindset, despite Trump's efforts to eliminate what he termed "divisive ideologies." This situation raises questions about the influence of unelected bureaucrats on federal policy and accountability in governance. For more details, visit the full article.

Bayer inmunidad

Bayer is engaged in a controversial lobbying effort across multiple states to secure legal immunity for Roundup, its glyphosate-based herbicide linked to cancer. This move threatens the constitutional rights of citizens and aims to shield the company from accountability amid thousands of lawsuits alleging harm from its products. With significant jury verdicts against it, Bayer's strategy involves rewriting laws rather than reforming its product or providing warnings. The situation has sparked backlash from farmers, health advocates, and bipartisan lawmakers who are fighting against corporate overreach and seeking justice for victims. The outcome of this battle will significantly impact the ability of corporations to evade responsibility for public health risks. For more details, visit the full article at the provided link.

Florida salud

Florida has officially banned the addition of fluoride to tap water, becoming the second state after Utah to take this step. Governor Ron DeSantis signed the law on May 15, 2025, which prohibits local governments from adding fluoride and other additives to public water systems. This decision is celebrated by health freedom advocates who argue that forced fluoridation violates individual consent and poses potential health risks, particularly concerning brain development in children. Critics of fluoride cite studies linking excessive exposure to various health issues, while proponents maintain it helps reduce cavities. Florida's ban reflects a growing movement against mandatory medication in public health policies, with other states considering similar measures.

Cierre museo

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) bajo la administración de Trump ha cerrado el Museo Nacional del Medio Ambiente y Centro de Educación, un proyecto de la era Biden que costó 4 millones de dólares y 600,000 dólares anuales en operación. La EPA lo calificó como un proyecto partidista y derrochador con baja afluencia de visitantes, argumentando que el museo destacaba desproporcionadamente los logros demócratas mientras ignoraba las contribuciones republicanas. Esta decisión forma parte de un retroceso más amplio de las iniciativas ambientales de Biden, incluyendo la cancelación de un programa de "banco verde" por preocupaciones sobre fraude y favoritismo político. La EPA busca reducir gastos y enfocarse en su misión principal de proteger el medio ambiente. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Deregulación energética

La EPA, bajo la dirección de Lee Zeldin, ha anunciado un importante retroceso en las regulaciones ambientales que afectan los sectores de energía y emisiones de vehículos. Este movimiento busca estimular el crecimiento económico, reducir costos para las familias y restaurar la autonomía estatal, manteniendo al mismo tiempo ciertas protecciones ambientales. Las regulaciones clave revisadas incluyen los Estándares de Mercurio y Tóxicos del Aire (MATS) y el Plan de Energía Limpia 2.0. La EPA también planea reconsiderar el hallazgo de "peligro" de 2009, que fundamenta las regulaciones sobre gases de efecto invernadero. Aunque este enfoque busca revitalizar industrias y crear empleos, enfrenta críticas por sus posibles impactos negativos en la salud pública y el medio ambiente. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Escándalo climático

El Climate United Fund, una organización sin fines de lucro creada rápidamente, recibió un récord de $7 mil millones del Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GGRF) de la administración Biden en abril de 2024. A pesar de las promesas de proyectos de energía limpia, la mayoría de los fondos no han sido contabilizados y solo una pequeña parte se ha destinado a iniciativas reales. La falta de transparencia financiera y la opacidad en las divulgaciones han generado preocupaciones sobre la gestión del fondo, que está dirigido por exfuncionarios demócratas, lo que ha llevado a acusaciones de favoritismo político. La administración Trump ha congelado el acceso a los fondos restantes e iniciado investigaciones sobre posibles fraudes y conflictos de interés. Este escándalo destaca la erosión de la confianza pública en el gobierno y plantea interrogantes sobre el uso responsable del dinero de los contribuyentes en iniciativas climáticas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/climate-united-fund-a-7-billion-boondoggle-exposing-the-rot-in-climate-spending/.

Fluoridación Connecticut

Connecticut ha aprobado una nueva ley que obliga a los sistemas de agua pública a continuar la fluoración del agua potable al nivel federal actual de 0.7 mg/L, en un intento por anticiparse a posibles cambios federales. Esta decisión, firmada por el gobernador Ned Lamont, se produce en medio de un creciente debate sobre la seguridad de la fluoración del agua, con críticos que argumentan que puede tener efectos adversos para la salud, como reducción del coeficiente intelectual y otros problemas neurológicos. A pesar de las preocupaciones expresadas por grupos como la Fluoride Action Network, que citan un fallo judicial reciente sobre los riesgos de la fluoración, Connecticut busca mantener sus estándares de salud pública frente a la incertidumbre federal. La ley ha generado divisiones políticas y podría aislar al estado de un consenso nacional cada vez más crítico sobre los riesgos asociados con el flúor.

Ciencia clima

La EPA enfrenta una fuerte oposición científica tras la presentación de un comentario de 45 páginas por parte de los climatólogos Richard Lindzen y William Happer, quienes desafían las nuevas regulaciones sobre captura de carbono. Argumentan que las políticas climáticas se basan en "ciencia falsa" y critican el consenso histórico que data de 1988, sugiriendo que el aumento de CO2 podría beneficiar la producción agrícola en lugar de causar un calentamiento catastrófico. Los críticos sostienen que los hallazgos de la EPA dependen de modelos defectuosos y procesos impulsados por el consenso, ignorando datos contradictorios. La controversia destaca la necesidad de reexaminar las políticas climáticas actuales y su impacto en economías vulnerables.

Contaminación fertilizantes

Un reciente estudio ha revelado que "Dillo Dirt", un fertilizante comercializado como ecológico, contiene patógenos vivos, microplásticos y microorganismos peligrosos, desafiando las afirmaciones de seguridad de la EPA. Este producto, derivado de aguas residuales tratadas, se vende a jardineros y agricultores como un "enmienda natural del suelo", a pesar de su contaminación biológica y química. Expertos advierten sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente, instando a evitar productos de biosludge y exigir regulaciones más estrictas. La investigación destaca la necesidad urgente de abordar esta amenaza potencial para la seguridad alimentaria en Estados Unidos. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Crédito federal

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk, ha desactivado más de 500,000 tarjetas de crédito federales, revelando un derroche anual de $40 mil millones en 32 agencias. Un auditoría descubrió que hay 4.6 millones de tarjetas activas, superando el número total de empleados federales. Aunque DOGE ha ahorrado $165 mil millones hasta ahora, críticos advierten sobre posibles interrupciones en servicios esenciales. La administración busca una "transparencia radical" en el gasto público y promete más auditorías para frenar el gasto burocrático descontrolado.

Revisión ambiental

La EPA, bajo la dirección de Lee Zeldin, está reconsiderando la controvertida "Endangerment Finding" de Obama que clasifica el CO2 como un "contaminante peligroso". La posible derogación de esta norma podría eliminar regulaciones costosas y restaurar la independencia energética de EE. UU. Críticos argumentan que la EPA se basó en modelos obsoletos y ignoró opiniones científicas disidentes. Recientes fallos del Tribunal Supremo han debilitado la legitimidad de esta clasificación, lo que podría permitir un aumento en la producción de petróleo, gas y carbón en EE. UU., marcando un cambio hacia una energía más asequible y confiable. La revisión de la EPA podría ser un punto de inflexión para liberar a los estadounidenses de políticas energéticas restrictivas y costosas.

Tóxicos alimentos

La noticia destaca cómo la agenda "Make America Healthy Again" (MAHA) enfrenta una creciente oposición por parte de leyes favorables a la industria que podrían aumentar el uso de químicos en la alimentación en EE. UU. y proteger a las empresas agroquímicas de responsabilidades legales. Se menciona el glifosato, un herbicida vinculado al cáncer, cuya seguridad es defendida por la EPA a pesar de las evidencias en su contra. Activistas de salud están organizándose para oponerse a estas medidas, resaltando la necesidad de priorizar la salud pública sobre los intereses corporativos. La lucha por la regulación de químicos en la agricultura se convierte en un punto crítico para la salud pública, con un llamado a la acción grassroots para frenar el avance de estos peligrosos cambios legislativos.

Fondos ambientales

La administración Biden enfrenta críticas por la asignación de al menos $20 mil millones de fondos públicos a grupos ambientales, muchos de los cuales fueron creados recientemente. Organizaciones como Climate United Fund y Power Forward Communities han recibido grandes subvenciones sin haber presentado documentos fiscales ni detalles sobre sus estructuras de liderazgo. Estas preocupaciones han llevado a investigaciones por parte del FBI y el DOJ, con miles de millones congelados en cuentas bancarias asociadas. La falta de transparencia y la creación de entidades nuevas en lugar de financiar grupos establecidos generan cuestionamientos sobre la efectividad y legitimidad del uso de estos fondos.