www.mil21.es
Mercenarios rusos implicados en asesinatos en Mali, según testigos

Mercenarios rusos implicados en asesinatos en Mali, según testigos

miércoles 26 de noviembre de 2025, 23:58h

Escucha la noticia

Un informe de la BBC revela testimonios impactantes sobre mercenarios rusos en Mali, acusados de asesinatos a sangre fría y torturas. Un comerciante, que fue testigo de la ejecución de dos hombres, relata cómo fue amenazado y torturado por estos combatientes mientras buscaban información sobre un supuesto colaborador con jihadistas. Los mercenarios, vinculados al grupo Wagner, han sido acusados de violaciones graves de derechos humanos durante su intervención en el país africano. A pesar de su retirada, el legado de violencia persiste con el nuevo grupo Africa Corps. La situación ha forzado a miles a huir a campamentos de refugiados en Mauritania, donde los sobrevivientes comparten historias desgarradoras de abuso y miedo. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/russian-mercenaries-accused-of-cold-blooded-killings-in-mali-bbc-speaks-to-eyewitnesses/.

Denuncias de asesinatos en frío por mercenarios rusos en Mali

Un comerciante ha compartido con la BBC su aterradora experiencia al ser testigo del asesinato a sangre fría de dos hombres a manos de mercenarios rusos que luchan contra jihadistas en Mali. Según su relato, los agresores no solo cometieron el crimen frente a él, sino que también lo amenazaron con mutilarlo y matarlo.

Este testimonio es uno de varios recopilados por la BBC que evidencian las tácticas brutales empleadas por estos combatientes rusos durante una operación de contrainsurgencia contra militantes islamistas en el país africano, métodos que han sido ampliamente condenados por organizaciones de derechos humanos.

En 2021, una junta militar tomó el control de Mali, lo que llevó a la salida de las tropas francesas tras acusarlas de no contener la insurgencia. La junta se volvió hacia Rusia, solicitando la ayuda del grupo mercenario Wagner, vinculado al Kremlin en ese momento.

Cambio en el control militar y nuevas atrocidades

Desde entonces, Wagner se retiró del país y sus operaciones fueron asumidas por Africa Corps, que está bajo el ministerio de defensa ruso. Algunos mercenarios de Wagner compartieron sus atrocidades en un grupo privado de Telegram hasta que fue cerrado a mediados de este año, según un informe publicado por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.

El informe reveló que los mercenarios «compartían regularmente fotos y videos de asesinatos, violaciones, torturas y profanación de cadáveres» tanto contra supuestos insurgentes como civiles. En junio pasado, la publicación Africa Report informó haber «infiltrado» un canal de Telegram vinculado a Wagner, encontrando 322 videos y 647 fotografías de atrocidades.

El comerciante mencionado ha huido de Mali y actualmente vive en un campo de refugiados en Mauritania. Por razones de seguridad, se le ha asignado el nombre ficticio Ahmed. Relató cómo su calvario comenzó cuando los combatientes rusos llegaron a su tienda en Nampala en agosto de 2024.

Torturas y amenazas sistemáticas

A pesar de ser clientes habituales, los mercenarios intentaron detener a su jefe, acusándolo de colaborar con jihadistas presentes en la región. Ahmed fue llevado a un vehículo donde le ataron las manos. Uno de los soldados le colocó un cuchillo sobre un dedo y le preguntó sobre el dueño del negocio; al recibir una respuesta incorrecta, lo amenazó con mutilarlo.

A continuación, fue trasladado a una base militar maliense fuertemente custodiada y encerrado en un hangar donde sufrió torturas extremas. Ahmed relató cómo lo sumergieron repetidamente en agua hasta casi ahogarlo mientras le exigían información sobre su jefe.

Después del tormento físico, Ahmed fue arrojado a un pequeño bloque sanitario junto con otros detenidos locales. Allí encontró a Hussein, quien había sido golpeado tan severamente que no pudo reconocerlo inicialmente. Al día siguiente, les ofrecieron escasa comida antes de ser llevados nuevamente al hangar para más interrogatorios brutales.

Ejecuciones y liberación inesperada

Ahmed describió cómo presenció la ejecución decapitada de dos hombres –un tuareg y un árabe– ante sus ojos como parte del intento por obtener información sobre el propietario del negocio. Aterrorizado, recordó cómo le acercaron uno de los cuerpos para oler la sangre fresca mientras lo amenazaban con sufrir el mismo destino si no colaboraba.

Su vida fue salvada cuando un comandante ruso contactó a un oficial del ejército maliense que confirmó que su jefe no estaba involucrado con los jihadistas. Posteriormente fue liberado junto con otros prisioneros después de quince días bajo condiciones inhumanas.

A pesar del sufrimiento vivido y las atrocidades observadas durante su cautiverio, Ahmed expresó su deseo de justicia para los responsables: “La experiencia me atormenta. Me da pesadillas”, afirmó desde el campamento donde reside ahora junto a su familia.

Impacto humanitario del conflicto

La situación actual ha forzado a cerca de 50,000 personas a huir hacia el campo de refugiados M’berra en Mauritania según cifras proporcionadas por la agencia de refugiados de la ONU. Entre ellos se encuentra Bintu, quien huyó con sus cinco hijos tras encontrar el cuerpo sin vida y lleno de balas de su esposo.

Bintu relató: “¿Quién cuidará a mis hijos? ¿Quién cuidará de mí?”. Su historia es solo una entre muchas que reflejan el trauma infligido por las acciones violentas asociadas al conflicto armado en Mali.

Los informes indican que aunque Wagner ha declarado haber cumplido su misión tras anunciar su retirada en junio pasado, analistas sugieren que muchos excombatientes han sido absorbidos por Africa Corps. Sin embargo, grupos monitorizadores han señalado una disminución notable en los incidentes violentos dirigidos contra civiles desde este cambio operativo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios