www.mil21.es
Estudio revela que el confinamiento por COVID-19 aceleró el envejecimiento cerebral en más de 5 meses

Estudio revela que el confinamiento por COVID-19 aceleró el envejecimiento cerebral en más de 5 meses

sábado 02 de agosto de 2025, 13:03h

Escucha la noticia

Un estudio reciente publicado en Nature revela que la pandemia de COVID-19 y las estrictas medidas de confinamiento han acelerado el envejecimiento cerebral en la población general en más de 5 meses, incluso entre aquellos que no contrajeron el virus. La investigación, que analizó más de 15,000 escaneos cerebrales del UK Biobank, muestra que el daño cerebral es especialmente severo en adultos mayores, hombres y personas de bajos ingresos. Factores como el aislamiento social, la inestabilidad económica y la reducción de la actividad física, todos consecuencia de las políticas de lockdown, han contribuido a esta aceleración del deterioro cognitivo. Los autores advierten que los efectos podrían ser permanentes, lo que plantea preocupaciones sobre la salud mental a largo plazo tras las restricciones impuestas durante la pandemia.

Un reciente estudio publicado en la revista Nature ha revelado que las restricciones impuestas durante la pandemia de COVID-19 han acelerado el envejecimiento cerebral en la población general en más de cinco meses. Este fenómeno se ha observado incluso en aquellos que no contrajeron el virus, lo que pone de manifiesto las consecuencias psicológicas y sociales de las medidas drásticas adoptadas por los gobiernos.

La investigación, que analizó más de 15,000 escaneos cerebrales del Biobanco del Reino Unido, destaca que el daño cerebral irreversible fue particularmente severo en poblaciones vulnerables, como los ancianos, los hombres y aquellos con desventajas socioeconómicas. Estos grupos, ya marginados antes de la pandemia, sufrieron cambios estructurales significativos en sus cerebros debido a factores como el aislamiento y el miedo.

Impacto del confinamiento en la salud cognitiva

Los resultados sugieren que la experiencia vivida durante la pandemia no solo estuvo relacionada con una mayor ansiedad y estrés, sino que también condujo a un deterioro cognitivo notable. Los investigadores han señalado que el aislamiento social, la inestabilidad económica y la reducción de actividades físicas son responsables de este acelerado envejecimiento cerebral.

El estudio revela que el confinamiento forzado y las restricciones impuestas generaron un ambiente propicio para el deterioro cognitivo. La presión social para cumplir con las normas establecidas ha llevado a muchos a restringir su ingesta de oxígeno al usar mascarillas durante períodos prolongados. Esta situación ha creado una sociedad donde los efectos del daño cerebral se han normalizado.

Consecuencias a largo plazo y desigualdades sociales

Ali-Reza Mohammadi-Nejad, autor principal del estudio, afirmó: “Nuestra investigación sugiere que vivir a través de la pandemia estuvo asociado con un envejecimiento cerebral más rápido”. Esto implica que simplemente permanecer encerrado y evitar el contacto humano tuvo efectos devastadores sobre la salud mental y cognitiva de las personas.

A pesar de las afirmaciones de algunos expertos sobre la posibilidad de reversibilidad de estos cambios, muchos se muestran escépticos. Dorothee Auer, coautora del estudio, admitió que aún no se puede determinar si los daños observados serán permanentes. Este hecho genera preocupación entre quienes ya enfrentan problemas cognitivos derivados del confinamiento.

El estudio concluye que las políticas implementadas durante la pandemia han tenido un impacto profundo en la salud cerebral, influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales. En definitiva, se evidencia que las decisiones gubernamentales sacrificaron la salud mental y cognitiva en nombre de una seguridad ilusoria.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5.5 meses Incremento en el envejecimiento cerebral en la población general debido a la pandemia.
15,334 Número de escaneos cerebrales analizados en el estudio.
Desconocido Reversibilidad a largo plazo de los cambios cerebrales observados.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios