El Gobierno nacional ha oficializado una significativa reducción de los aranceles de importación para teléfonos celulares, medida que promete transformar el esquema impositivo vigente en relación con la tecnología de consumo. A través del Decreto 333/2025, publicado en el Boletín Oficial, la administración encabezada por Javier Milei ha establecido una disminución escalonada de los aranceles aplicables a los dispositivos importados, así como una reducción de los impuestos internos tanto para productos provenientes del exterior como para aquellos fabricados en Tierra del Fuego.
Detalles de la reducción arancelaria
La primera fase de esta medida ya se encuentra en vigor y contempla una reducción del arancel de importación para celulares, que pasa del 16% al 8%. Este arancel será eliminado por completo a partir del 15 de enero de 2026. Paralelamente, se implementará una disminución de los impuestos internos del 19% al 9.5% para los equipos importados, mientras que estos impuestos serán eliminados completamente para los artículos producidos bajo el régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó durante una conferencia de prensa que “el objetivo es que los argentinos puedan adquirir celulares al mismo precio que en países vecinos, sin necesidad de viajar al exterior”. Esta declaración subraya la intención del Gobierno de facilitar el acceso a tecnología asequible para la población.
Impacto en la industria tecnológica
Además de los teléfonos celulares, la rebaja impositiva también abarca otros productos electrónicos como televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos. Los aranceles de importación para estos artículos pasarán del 35% al 20%. La normativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2038 y forma parte de una estrategia más amplia destinada a reducir la presión fiscal, fomentar la competencia y combatir el contrabando.
En este contexto, se ha implementado previamente una política similar en el sector automotriz, lo cual ha contribuido a disminuir robos y la circulación de autopartes ilegales. Se espera que un efecto similar se produzca en el ámbito electrónico, reduciendo así los incentivos hacia el mercado informal.
Reacciones ante la medida
A pesar de las intenciones positivas detrás de esta iniciativa, algunos fabricantes locales han expresado su preocupación respecto a un posible impacto negativo en el empleo y la producción nacional. En respuesta a estas inquietudes, el Gobierno mantendrá incentivos fiscales específicos para los productos fabricados en Tierra del Fuego con el fin de preservar la competitividad regional.
Desde el Ministerio de Economía se argumenta que “el crecimiento del consumo formal compensará la eventual caída de la recaudación”. Sin embargo, economistas consultados han señalado que el verdadero impacto dependerá del nivel de reactivación del mercado interno y del volumen efectivo de importaciones generadas.
La apuesta del Ejecutivo es clara: dinamizar el mercado electrónico, alinear precios con estándares internacionales y promover un ecosistema más abierto y competitivo. Con esta medida ya en marcha, su evolución será objeto de seguimiento por parte de consumidores, empresas y funcionarios.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Arancel de importación actual para celulares |
16% |
Nuevo arancel de importación para celulares (a partir del 15 de enero de 2026) |
0% |
Reducción del arancel de importación para celulares (fase inicial) |
8% |
Impuesto interno actual para equipos importados |
19% |
Nuevo impuesto interno para equipos importados |
9.5% |
Arancel de importación para televisores, aires acondicionados y consolas (nuevo) |
20% |