Deportaciones África
21/07/2025@11:37:31
Estados Unidos ha reanudado los vuelos de deportación hacia África, enviando a cinco inmigrantes ilegales condenados por delitos graves a Suazilandia. Esta acción, confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional, responde a la negativa de sus países de origen a recibirlos. La medida se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno estadounidense para gestionar la deportación de criminales. La Corte Suprema facilitó este proceso, permitiendo que la administración Trump retome las deportaciones sin previo aviso. Los deportados provienen de Vietnam, Jamaica, Laos y Cuba y han sido recluidos en unidades de aislamiento en Suazilandia para garantizar la seguridad del país.
Corte Suprema
La Corte Suprema de los Estados Unidos ha autorizado al gobierno de Trump a despedir a 1,400 empleados del Departamento de Educación, un paso que podría llevar al cierre total de esta institución. Esta decisión bloquea una orden judicial previa que impedía la reestructuración del departamento. La jueza Sonia Sotomayor fue una de las disidentes, calificando el fallo como "inconstitucional". Este movimiento es parte de un plan más amplio de Trump para reformar el sistema educativo, transfiriendo responsabilidades a los estados y reduciendo la burocracia federal. Para más detalles, visita el enlace.
Ciudadanía bloqueada
Un juez federal en New Hampshire ha bloqueado una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que intentaba restringir la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos para hijos de padres sin estatus migratorio legal. Esta decisión se produce tras un fallo reciente de la Corte Suprema que limitó el poder de los jueces federales para emitir medidas cautelares a nivel nacional, aunque permitió acciones colectivas. El juez Joseph Laplante argumentó que negar la ciudadanía a un niño causa daño irreparable y suspendió temporalmente la implementación de la medida, dando al gobierno una semana para apelar. La ACLU ha presentado demandas colectivas similares en respuesta a esta política, que podría afectar a más de 150,000 recién nacidos anualmente.
Política Argentina
Yanina Latorre criticó duramente a Cristina Fernández de Kirchner tras la confirmación de su condena por la Corte Suprema. En su programa de América TV, Latorre celebró el fallo judicial y afirmó que "se termina una etapa de mierda" y comienza otra sin corrupción. La conductora destacó que es la primera vez que se ve a una expresidenta condenada después de años de juicios, refiriéndose a la causa Vialidad. La Corte ratificó la pena de seis años de prisión e inhabilitación política perpetua para Kirchner por administración fraudulenta en obras públicas. Para más detalles, visita el enlace.
Deportaciones Balcanes
La administración de Donald Trump ha solicitado a Serbia y otros países de los Balcanes que acepten migrantes deportados desde Estados Unidos, según un informe de Bloomberg. Esta estrategia busca encontrar naciones dispuestas a recibir inmigrantes que enfrentarán expulsiones tras cambios en las políticas migratorias. Las conversaciones con gobiernos balcánicos se han intensificado después de que la Corte Suprema permitiera al gobierno revocar el Estatus de Protección Temporal a cientos de miles de personas. Aunque no hay confirmación oficial sobre la aceptación de estos migrantes por parte de los países balcánicos, esta iniciativa podría tener implicaciones significativas para las relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y la región.
Aranceles Trump
Una corte de apelaciones de EE. UU. reinstauró temporalmente la instrucción del expresidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles comerciales, suspendiendo un fallo previo que los había anulado. La decisión fue tomada por un panel de 11 jueces y permite que se mantengan tarifas del 10% a varios países, así como aranceles más altos a Canadá, México y China. Trump criticó el fallo, advirtiendo sobre su impacto económico y solicitando la intervención de la Corte Suprema. A pesar del revés legal, asesores de la Casa Blanca afirmaron que el presidente aún tiene amplias facultades para imponer aranceles bajo otras normativas.
Justicia Argentina
La Cámara Federal de Casación Penal ha rechazado el último recurso de Cristina Fernández de Kirchner, lo que podría llevarla a cumplir una condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta. Este fallo marca un momento crucial en la lucha contra la corrupción en Argentina, ya que se considera que su gestión causó un daño económico al Estado de $85.000 millones. A pesar de sus intentos por evitar la condena y buscar inmunidad política, el tiempo se agota para la ex presidenta, quien enfrenta la posibilidad de ser encarcelada el próximo martes. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. ha prohibido su entrada al país debido a su implicación en una red de corrupción internacional. La situación actual resalta la importancia de la justicia en casos de corrupción y la creciente presión pública por sanciones ejemplares.
Prohibición Estados Unidos
El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que prohíbe la mutilación química y quirúrgica de niños en Estados Unidos, restringiendo el acceso a cuidados médicos de afirmación de género para menores de 19 años. Esta medida impide que las instituciones médicas que reciben financiamiento federal ofrezcan tratamientos como bloqueadores hormonales y cirugías de reasignación de sexo. La orden también excluye la cobertura de estos procedimientos en programas federales como TRICARE y Medicaid. Trump critica lo que considera una tendencia peligrosa en la atención médica para menores, señalando que estas intervenciones son irreversibles y destructivas. La política busca revertir las acciones del gobierno anterior relacionadas con los derechos transgénero. Para más información, visita el enlace.
|
Investigación género
La administración Trump ha lanzado una investigación significativa contra los cambios de género en menores, emitiendo más de 20 citaciones judiciales a médicos y clínicas que ofrecen tratamientos de transición. Este movimiento marca la mayor ofensiva del gobierno para restringir el acceso a estos servicios. La jefa de fiscales, Pam Bondi, afirmó que los profesionales involucrados rendirán cuentas por lo que considera "mutilación" de niños. Además, se han citado a laboratorios que producen medicamentos utilizados en estos tratamientos. Esta acción sigue a un fallo de la Corte Suprema que apoya leyes estatales contra bloqueadores de pubertad y terapias hormonales. El gobierno busca eliminar el financiamiento federal para la atención médica relacionada con la disforia de género en menores. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-administracion-trump-lanzo-una-investigacion-contra-cambios-de-genero-en-ninos/.
Peronismo Buenos Aires
El peronismo bonaerense busca reinstaurar las reelecciones indefinidas para legisladores provinciales en un contexto de tensión institucional tras la detención de Cristina Kirchner y el fallo de la Corte Suprema. Este martes, el Senado de Buenos Aires podría debatir este polémico proyecto que permitiría a senadores y diputados perpetuarse en el poder. El oficialismo necesita apoyo de la oposición para alcanzar el quórum necesario. La discusión se intensifica a menos de un mes del cierre de listas para las elecciones del 7 de septiembre, donde muchos legisladores no podrán presentarse debido a los límites actuales. Además, se abordará el nombramiento de jueces y un posible endeudamiento provincial, lo que ha generado resistencia entre los opositores.
Corte Suprema
La Corte Suprema de Justicia de Argentina se prepara para emitir un fallo crucial sobre la causa Vialidad, en la que Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por corrupción. Ante la posibilidad de que la sentencia sea confirmada, el kirchnerismo convoca a una reunión urgente en el Instituto Patria para definir su respuesta política. La ex mandataria, mientras tanto, desafía a sus críticos y se presenta como víctima del sistema judicial. Este caso podría impactar significativamente sus aspiraciones políticas futuras. La decisión del tribunal está programada para el 10 de junio.
Reforma judicial
El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, ha propuesto una controvertida reforma judicial que busca duplicar el número de jueces en la Corte Suprema, aumentando de 14 a 30 en cuatro años. Esta medida, impulsada por su partido, el Partido Democrático de Corea (DPK), ha generado críticas tanto de la oposición como del poder judicial, quienes temen que se comprometa la independencia judicial y se reconfigure ideológicamente el tribunal. A pesar de las justificaciones del DPK sobre la carga laboral de los jueces, la oposición denuncia un intento de manipulación del sistema judicial. La propuesta fue aprobada en una subcomisión legislativa y está generando un intenso debate sobre sus implicaciones para la justicia en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Controversia Rowling
J.K. Rowling ha expresado su desacuerdo con varios actores de 'Harry Potter' que apoyan a los derechos trans, acusándolos de respaldar un movimiento que, según ella, busca eliminar los derechos de las mujeres y niñas. En un mensaje en X, Rowling cuestiona la motivación detrás de estas cartas abiertas y critica la presión social sobre los firmantes. La controversia surge tras una reciente decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido sobre la definición de "mujer" bajo la ley británica. Esta situación ha generado reacciones en el ámbito artístico, donde algunos actores han defendido públicamente los derechos trans. Para más detalles, visita el enlace.
Embargo Argentina
Argentina enfrenta un nuevo revés judicial en EE.UU. tras la autorización de un embargo por 210 millones de dólares a favor de fondos buitre que no participaron en los canjes de deuda del país. La jueza federal Loretta Preska ordenó el embargo sobre 310 millones de dólares depositados en cuentas del Banco Central argentino, permitiendo que los acreedores accedan a parte de esta suma. Este fallo se relaciona con la deuda soberana argentina que incumplió pagos tras la crisis económica de 2001. La situación complica aún más las finanzas del país y sus negociaciones con el FMI. Para más detalles, visita el enlace.
Juicio Kirchner
La denuncia de Alberto Nisman contra Cristina Kirchner avanza hacia el juicio oral, que comenzará en febrero de 2025. Los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu están preparando los pasos para llevar a cabo este proceso judicial por presunto encubrimiento a ciudadanos iraníes implicados en el atentado a la AMIA, relacionado con el controvertido Memorándum con Irán. La causa se originó en una denuncia presentada por Nisman en enero de 2015 y ha tenido múltiples giros judiciales desde entonces. A pesar de intentos previos de desestimación, la Corte Suprema ha decidido que el juicio continúe, lo que marca un hito significativo en la política argentina. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|