Reunión OCS
14/07/2025@10:33:47
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha llegado a China para participar en una reunión del consejo de cancilleres de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se llevará a cabo el 15 de julio en Tianjin. Durante este encuentro, los ministros discutirán el desarrollo de la OCS y abordarán temas regionales e internacionales relevantes. La OCS, creada en 2001, incluye a países como China, Rusia, India y Pakistán. Este año, se preparan documentos estratégicos sobre inteligencia artificial y economía digital, además de intercambiar opiniones sobre la situación en Oriente Medio y Afganistán. Para más detalles, visita el enlace.
Alemania asilo
El número de solicitudes de asilo en Alemania ha caído drásticamente, marcando la primera disminución significativa en años. Según un informe de la Comisión Europea, Alemania ahora ocupa el tercer lugar en la UE con 65.495 peticiones registradas entre enero y junio, lo que representa una caída del 43% respecto al año anterior. La mayoría de los solicitantes provienen de Afganistán, Siria y Turquía. En contraste, España lidera las solicitudes en la UE con 76.020, seguida por Francia. Esta tendencia a la baja se atribuye a mejores medidas de protección fronteriza y acuerdos con terceros países. Para más detalles, visita el enlace.
Crítica refugiados
La alcaldesa de Wigoltingen, Franca Burkhardt, ha criticado duramente a los refugiados ucranianos en Suiza, afirmando que muchos no desean trabajar ni integrarse en la sociedad, convirtiéndose en una carga fiscal para el gobierno. En su artículo, destacó que alrededor de 70,000 ucranianos gozan del estatus de protección S, que les permite residir y trabajar legalmente en el país. Burkhardt afirmó que la actitud de algunos refugiados es problemática, caracterizada por exigencias y falta de cooperación. Además, mencionó que los ucranianos suelen rechazar a otros refugiados, como los afganos, quienes se esfuerzan más por integrarse. La alcaldesa subrayó que Suiza ofrece apoyo a quienes buscan refugio y no a turistas, instando a una mayor responsabilidad e integración por parte de los refugiados. Para más detalles, visita el enlace.
Atentado Múnich
Un ataque terrorista en Múnich, Alemania, dejó al menos 30 heridos cuando un vehículo embistió a un grupo de personas durante una manifestación del sindicato Verdi. El conductor, un solicitante de asilo afgano de 24 años llamado Farhad Noori, fue detenido en el lugar. Dos personas se encuentran en estado grave y un niño necesitó reanimación. La policía investiga el incidente como un atentado relacionado con el terrorismo islámico, tras descubrir publicaciones del sospechoso en redes sociales que lo vinculan con ideologías extremistas. Este suceso ocurre justo antes de la Conferencia de Seguridad de Múnich, aumentando la tensión en la ciudad. Las autoridades han desplegado un gran operativo para garantizar la seguridad y atender a las víctimas.
Explosión Tesla
Matthew Livelsberger, identificado como el conductor del Tesla Cybertruck que explotó frente al hotel del presidente electo Donald Trump en Las Vegas, habría sido partidario de la causa nacionalista ucraniana. Una foto en redes sociales lo muestra con una camiseta que dice "Slava Ukraini", asociada a Stepán Bandera, un líder separatista ucraniano. Livelsberger, de 37 años y con experiencia en fuerzas militares, había servido en varias misiones internacionales. Antes de la explosión, sufrió una herida de bala, lo que sugiere la posibilidad de suicidio. Las autoridades están investigando posibles conexiones entre este incidente y otros ataques recientes.
La ONU certifica que más de una de cada cuatro personas en países afectados por conflictos carece de acceso a la electricidad, frente a poco más de una de cada 20 en regiones más estables. Se observan disparidades similares en ámbitos como la educación, la nutrición y la mortalidad infantil.
|
Reconocimiento talibán
Rusia ha hecho historia al convertirse en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán de Afganistán, tras aceptar las credenciales del nuevo embajador afgano. Este reconocimiento, anunciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, marca un hito significativo para el régimen talibán que tomó el poder en agosto de 2021. Rusia busca fortalecer relaciones bilaterales con Kabul en áreas como seguridad y economía, a pesar de la controversia generada por este gesto. Críticas han surgido sobre cómo este reconocimiento podría legitimar un régimen que impone severas restricciones a los derechos humanos, especialmente hacia las mujeres. Aún no hay otros países que hayan seguido el ejemplo ruso, aunque algunos han designado embajadores en Kabul. Para más información, visita el enlace.
Crímenes guerra
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, ha instado a la Corte Penal Internacional (CPI) a investigar los crímenes de guerra cometidos por militares británicos en Irak y Afganistán, tras un artículo de la BBC que denuncia ejecuciones extrajudiciales. Zajárova criticó la falta de acción internacional y afirmó que el Reino Unido ha encubierto sus atrocidades. Además, cuestionó la imparcialidad de la CPI, señalando que no ha condenado a ningún europeo o estadounidense en su historia. Esta declaración se produce en un contexto de crecientes críticas hacia la CPI como un "instrumento político".
Defensa EE.UU
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, anunció cambios significativos en el Departamento de Seguridad, incluyendo la eliminación de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el Ejército. Hegseth afirmó que se preparan más órdenes ejecutivas y que el Pentágono brindará asistencia para proteger la frontera sur. Destacó que no habrá adversario más fuerte para quienes desafíen a EE.UU. y prometió rendición de cuentas por la retirada de Afganistán. Para más detalles, visita el enlace.
Tensiones fronterizas
Las tensiones entre Pakistán y Afganistán han aumentado drásticamente tras un ataque aéreo de la Fuerza Aérea de Pakistán en la provincia de Paktika, que dejó al menos 46 muertos, principalmente mujeres y niños. Este bombardeo, justificado por Pakistán como una operación contra el Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP), ha sido calificado como un acto de agresión por el gobierno afgano, que advierte sobre posibles represalias. La situación se complica por la disputa sobre la línea Durand, que divide a las comunidades pastunes y es rechazada por Afganistán. Ambas naciones se acusan mutuamente de albergar grupos militantes, lo que agrava aún más la crisis en la región.
La legislación recientemente adoptada por las autoridades afganas de facto intenta convertir a las mujeres en “sombras sin rostro ni voz” y refuerza las violaciones de sus derechos ya existentes, incluyendo la libertad de circulación, expresión y derecho a vivir libres de discriminación, advierte la dependencia de la ONU que vela por las garantías fundamentales.
El informe del Inspector General Especial para la Reconstrucción Afgana revela que la administración Biden ha otorgado $2.35 mil millones a Afganistán en los últimos dos años, incluso después de la retirada desastrosa de Estados Unidos y el regreso de los talibanes al poder. Existe preocupación de que estos fondos estén apoyando al gobierno terrorista. Los talibanes ven a los asistentes internacionales como una fuente de ingresos y están dispuestos a aceptar su apoyo siempre y cuando puedan controlarlo y reclamar crédito por ello. Además, se ha acusado a la administración Biden de obstaculizar las investigaciones sobre esta situación. También se menciona que Biden ha aprobado otro paquete de ayuda para Ucrania por $200 millones, lo que ha generado cansancio entre los estadounidenses respecto al dinero destinado a la guerra contra Rusia.
|
|
|
|
|