www.mil21.es
Bats from museum collections emit a stable green glow under UV light, revealing a century-old mystery
Ampliar

Bats from museum collections emit a stable green glow under UV light, revealing a century-old mystery

lunes 03 de noviembre de 2025, 16:32h

Escucha la noticia

Investigadores han descubierto que seis especies de murciélagos de América del Norte emiten un resplandor verde bajo luz UV, una característica que ha permanecido inalterada desde 1922. Este fenómeno, publicado en la revista Ecology and Evolution, sugiere que los murciélagos heredaron esta capacidad de un ancestro común. Aunque se ha confirmado la estabilidad del brillo a lo largo del tiempo, su propósito ecológico sigue siendo un misterio. La investigación abre nuevas vías para estudiar la ecología sensorial de los murciélagos y valida el uso de colecciones históricas para investigar fenómenos biológicos como la fotoluminiscencia.

Investigadores de la Universidad de Georgia han realizado un descubrimiento sorprendente en el ámbito de la biología: especímenes de seis especies de murciélagos norteamericanos exhiben una emisión verde bajo luz ultravioleta, un rasgo que se ha mantenido estable a lo largo del tiempo. Los ejemplares, algunos recolectados en 1922, presentan la misma luminiscencia que aquellos capturados en las décadas recientes. Este fenómeno sugiere que las especies heredaron esta característica de un ancestro común.

El estudio, publicado en la revista Ecology and Evolution, plantea interrogantes sobre el propósito ecológico de esta emisión luminosa. Aunque se presume que los murciélagos pueden percibir este resplandor verde, su función sigue siendo un misterio. La investigación valida la importancia de las colecciones museísticas para el estudio de este fenómeno y abre nuevas vías de investigación en la ecología sensorial de estos mamíferos nocturnos.

Un brillo que desafía al tiempo

El equipo investigador analizó 60 especímenes del Museo de Historia Natural de Georgia, representando especies como el murciélago pardo grande y el murciélago rojo oriental. Las muestras fueron recolectadas entre 1922 y 2003 en diversas partes de Estados Unidos. El objetivo principal era determinar si el paso del tiempo había alterado las propiedades luminosas de los murciélagos.

Utilizando un espectroradiómetro, los científicos midieron la longitud de onda exacta de la luz verde emitida por las alas y membranas de los murciélagos. Los resultados fueron concluyentes: un murciélago recolectado durante los años veinte emitía la misma luz verde—con un pico entre 520 y 552 nanómetros—que uno capturado hace solo dos décadas. Esta durabilidad indica que la fuente del brillo es una característica biológica estable, no un efecto temporal causado por microorganismos.

Un rasgo heredado, pero ¿con qué fin?

La uniformidad del descubrimiento se extiende más allá del tiempo; todas las especies estudiadas brillan con el mismo tono verde, lo que sugiere que este rasgo evolucionó una sola vez en un ancestro común. Esto descarta varias explicaciones potenciales sobre su función. Por ejemplo, no se encontró diferencia en el brillo entre machos y hembras, lo que hace poco probable que sea una señal para atraer parejas.

A pesar de que la longitud de onda verde emitida por los murciélagos coincide con el rango sensible a la luz de sus ojos, persiste una complicación: los oscuros refugios donde habitan podrían carecer de suficiente luz ultravioleta ambiental para activar su brillo natural.

Una lista creciente de mamíferos luminiscentes

Este hallazgo sitúa a los murciélagos dentro de una lista cada vez mayor de mamíferos capaces de fotoluminiscencia bajo luz UV. Investigaciones recientes han documentado esta capacidad en ardillas voladoras y ornitorrincos, aunque el motivo detrás del fenómeno sigue sin respuesta. Estudios anteriores también han señalado que ciertos murciélagos tienen pelos brillantes o alas luminosas, pero esta nueva investigación proporciona el primer análisis cuantitativo multi-especie para los murciélagos norteamericanos.

Aunque la fluorescencia es un concepto conocido en biología marina y botánica como herramienta para comunicación y camuflaje, su estudio en mamíferos es relativamente reciente. Intentos previos para encontrar una función específica han sido inconclusos; por ejemplo, estudios sobre ratas altamente fotoluminiscentes mostraron que no reaccionaban al brillo, tratándolo igual que modelos no brillantes.

Afrontando un misterio persistente

Por ahora, este descubrimiento representa una curiosidad biológica fascinante con potencial para futuras investigaciones. La constancia del brillo entre especies y su permanencia durante más de un siglo en colecciones museísticas ofrece una base sólida para explorar este rasgo a través del árbol genealógico mamífero. Los próximos pasos incluyen estudiar murciélagos vivos para determinar si responden conductualmente a la fotoluminiscencia y medir niveles precisos de luz UV en sus hábitats naturales.

Aunque se ha esclarecido la estabilidad del brillo, persiste el misterio central sobre su propósito. Como señala Briana Roberson, autora principal del estudio, los murciélagos poseen sistemas sociales y sensoriales únicos; así, la función de su brillo podría ser más diversa de lo imaginado. Durante un siglo, estos especímenes permanecieron en oscuridad guardando un secreto revelado solo bajo una luz particular; ahora queda por descubrir si ese secreto es un mensaje vital o simplemente un eco del pasado evolutivo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios