www.mil21.es
Construyendo polos industriales en regiones estratégicas
Ampliar

Construyendo polos industriales en regiones estratégicas

Por Uemerson Florencio
lunes 01 de septiembre de 2025, 13:15h

Escucha la noticia

Con la creciente internacionalización de numerosos procesos industriales, muchos países han optado por desmantelar sus parques industriales. Si bien observamos un esfuerzo razonable por retomar estos esfuerzos, hoy en día ha resultado ser un gran desafío. Después de todo, contamos con mercados consolidados en todo el mundo, como India, China, Estados Unidos, Rusia y otros.
Dada esta realidad, ¿qué debemos hacer? Se trata de nuevos escenarios: contamos con la llegada de la inteligencia artificial, la nanotecnología y una serie de programas de software capaces de procesar innumerables datos en nanosegundos. ¿Qué tan capaces somos de competir en igualdad de condiciones, dado que existen pocos incentivos para el desarrollo de la industria nacional?

El plan de negocios para establecer un polo industrial debe ser elaborado por un equipo intersectorial basado en el trabajo colaborativo y sistemático, y con una visión amplia de los escenarios a largo plazo. Debe incluir un plan estratégico consistente, coherente y adecuado que aborde la situación actual en diversos frentes, incluyendo aspectos demográficos, sociales, históricos, culturales, políticos, climáticos, geográficos, económicos, científicos y tecnológicos, entre otros.

Esto le permitirá identificar claramente las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, así como evaluar con solidez la competencia desde una perspectiva global. Este esfuerzo conjunto evaluará y determinará la viabilidad técnica y económica del proyecto en la región elegida.

Cada estado brasileño tiene sus propios polos industriales, pero las diferencias generalmente radican en sus respectivas legislaciones. Cada estado tiene sus propias normas, que no son uniformes. Estas leyes generalmente se alinean con el plan director del municipio y las inversiones financieras realizadas, provenientes de diversas fuentes, volúmenes y tipos.

Por lo tanto, presentaremos algunas de las razones para construir un polo industrial en una región:

- Fortalecimiento de la economía de la ciudad;
- Generación de empleos directos e indirectos;
- Atracción de empresas de la misma industria, industrias complementarias y afines;
- Recaudación de impuestos para el municipio, el estado y el gobierno federal;
- Contribución al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB);
- Garantiza el desarrollo local: como grupo empresarial, el centro tiene la capacidad natural de atraer nuevas empresas con servicios derivados, ya sea que estén o no relacionados con la cadena productiva de las empresas allí ubicadas, así como otros servicios que ofrecerán los emprendedores locales y de otras zonas;

- Mejora de la calidad de vida de los residentes: el sector privado comienza a ofrecer servicios en las áreas de alimentación (cadenas de supermercados, restaurantes y cafeterías), educación (escuelas y cursos preuniversitarios, técnicos y de formación profesional) y salud, con la aparición de clínicas médicas y dentales, laboratorios, hospitales y servicios relacionados;

- Expansión de los servicios públicos (construcción de escuelas, seguridad, centros de salud, carreteras, infraestructura vial, instalación de señalización diversa, pavimentación, alumbrado público, rehabilitación de patrimonio público, fortalecimiento del saneamiento básico y otros aspectos de infraestructura); Entre otros.

Normalmente, la mayoría de los emprendedores se sienten atraídos a establecer sus empresas en una ciudad en particular cuando ciertos incentivos se vuelven más atractivos para sus proyectos:

- Seguridad jurídica, aspectos fiscales, impuestos, etc.;
- Terrenos en una llanura natural o con movimientos de tierra definidos;
- Disponibilidad de agua, alcantarillado, electricidad, cobertura o señal de telefonía celular e internet;
- Accesibilidad para la adquisición de las materias primas;
- Buena infraestructura portuaria, aérea, vial o ferroviaria para el transporte de la producción;
- Zonas donde se aplican medidas de cero impuestos o reducciones de la carga fiscal como incentivos fiscales de los gobiernos estatal y federal. - Aspectos de seguridad pública con personal policial proporcionado por el Estado y sus respectivas estructuras; entre otros.

En cuanto a la preferencia laboral, muchos gerentes empresariales optan por residentes de la ciudad anfitriona y sus alrededores. Las empresas deben prestar especial atención a lo siguiente:

- Formación y desarrollo profesional continuo;
- Remuneración acorde con el valor real del mercado;
- Ofrecer un plan de carrera basado en la meritocracia;
- Implementar un programa de desarrollo laboral con énfasis en la dignidad humana;
- Garantizar tres niveles de seguridad: en el trabajo operativo, en los aspectos legales y en los aspectos humanos relacionados con la vulnerabilidad social, dada la creciente violencia urbana en varias regiones.

En conclusión, estas son algunas consideraciones sobre un tema que requiere un único enfoque: una amplia coalición de fuerzas con intereses comunes entre los sectores público, privado y tercer sector. Esto debe ser una situación beneficiosa para todos, ya que en este caso todos deben invertir verdaderamente en el logro de beneficios colectivos.

* Uemerson Florêncio – Brasileño, escritor, formador, conferenciante y corresponsal internacional, donde habla sobre el análisis del lenguaje corporal, la gestión de la imagen, la reputación y las crisis.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios