www.mil21.es

crisis energetica

Crisis eléctrica

15/09/2025@17:16:25

Cuba enfrenta una crisis eléctrica sin precedentes, con un colapso total del sistema que dejó a 9,7 millones de habitantes sin electricidad. Este apagón, el cuarto en menos de un año, refleja la ineficiencia y mala gestión del régimen comunista de Díaz Canel. A pesar de los intentos de las autoridades por restablecer el servicio, la población sigue sufriendo cortes prolongados y escasez de alimentos y medicinas. La situación se agrava con la falta de información y respuestas claras del gobierno, lo que ha generado indignación entre los ciudadanos. Este evento no solo destaca la crisis energética sino también el colapso del modelo comunista cubano, incapaz de garantizar servicios básicos a su población.

Reacción Eslovaquia

Eslovaquia, a través de su primer ministro Robert Fico, ha respondido con firmeza a los recientes ataques de Ucrania contra la infraestructura petrolera, específicamente el oleoducto Druzhba. Estos ataques, que involucraron drones y misiles, llevaron a la suspensión del suministro de petróleo hacia Hungría y Eslovaquia. La situación se intensifica en el contexto de las tensiones entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace.

Ataques Ucrania

Rusia ha llevado a cabo seis ataques de alta precisión dirigidos a la infraestructura militar y energética de Ucrania, según reportes recientes. Estos golpes estratégicos se producen en un contexto de creciente tensión entre ambos países. Para más detalles sobre el impacto y las implicaciones de estos ataques, visita el enlace a la noticia completa.

Crisis energética

El reciente colapso de la red eléctrica en España dejó a 60 millones de personas a oscuras, revelando los peligros de una adopción agresiva de energías renovables sin sistemas de respaldo adecuados. A pesar de las advertencias de ingenieros sobre la inestabilidad de la red debido a la expansión descontrolada de fuentes renovables, sus preocupaciones fueron ignoradas. Este apagón resultó en al menos cuatro muertes y pérdidas económicas que oscilan entre 2.5 y 5 mil millones de dólares, además de provocar caos generalizado, como vuelos cancelados y hospitales sin energía. Expertos subrayan que las energías renovables por sí solas no pueden garantizar la fiabilidad del suministro eléctrico, lo que plantea un grave desafío para otros países que buscan transitar hacia un futuro energético más verde sin considerar la resiliencia necesaria del sistema.

Crisis energética

Un reciente apagón masivo en España, Portugal, Francia y Bélgica ha desatado un intenso debate sobre la transición de Europa hacia energías renovables y las vulnerabilidades del sistema energético Net Zero. El lunes, España sufrió una pérdida del 60% de su suministro eléctrico en solo cinco segundos, lo que llevó a expertos a advertir que Europa estuvo "a segundos" de un apagón continental. La causa inicial se atribuyó a una caída inesperada en la generación solar, lo que resalta los riesgos de depender excesivamente de fuentes de energía intermitentes sin respaldo adecuado. Los críticos cuestionan la sostenibilidad de los objetivos Net Zero sin estrategias robustas para la resiliencia de la red eléctrica.

Bruselas - Sesión plenaria del Parlamento Europeo

Rueda de prensa para abordar temas clave y decisiones importantes en la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo llevará a cabo una rueda de prensa el viernes 2 de mayo a las 11:00 en la sala de prensa Anna Politkovskaya, donde se discutirán temas clave para la sesión plenaria del 5 al 8 de mayo. Entre los puntos destacados se incluyen el debate y votación sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE, medidas comerciales de EE. UU., la contribución de la UE a un acuerdo de paz en Ucrania, y cuestiones relacionadas con emisiones de CO2 y seguridad en inversiones extranjeras. La interpretación estará disponible en inglés y francés. Los periodistas pueden participar a través de Interactio.

Conflicto energético

Ucrania ha llevado a cabo ataques contra la infraestructura energética de Rusia, desafiando la tregua promovida por Estados Unidos. Este conflicto entre Ucrania y Rusia continúa intensificándose, a pesar de los esfuerzos diplomáticos para reducir las hostilidades. Para más detalles sobre esta situación, visita el enlace.

Hungría Ucrania

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha criticado a Ucrania por su forma de comunicarse con Europa, afirmando que actúa como si los países orientales fueran sus siervos. En una rueda de prensa junto al primer ministro eslovaco, Robert Fico, Orbán advirtió a Kiev sobre la necesidad de mejorar las relaciones con sus vecinos y mostró preocupación por la actitud agresiva del régimen ucraniano. Además, se opuso firmemente a la adhesión de Ucrania a la OTAN y a la Unión Europea, argumentando que esto podría perjudicar gravemente a Hungría. Orbán enfatizó que Ucrania debe reconocer su situación actual y actuar en consecuencia. Para más detalles, visita el enlace.

Zaporozhie electricidad

Un ataque ucraniano ha dejado sin electricidad a una parte de la provincia de Zaporozhie, generando preocupaciones sobre el impacto en la población local. Este incidente se produce en un contexto de tensiones continuas en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Sabotaje eléctrico

Dos grupos autodenominados "anarquistas" han reivindicado el sabotaje de instalaciones eléctricas en Alpes Marítimos, Francia, que dejó sin electricidad a 160.000 hogares y afectó al Festival de Cine de Cannes. En un comunicado, los activistas afirmaron haber atacado la subestación eléctrica principal y otros objetivos industriales en la región. Este incidente se suma a una serie de cortes de electricidad en Europa, generando preocupación por la seguridad de las infraestructuras críticas. Las autoridades locales están investigando la autenticidad del comunicado y los daños causados.

Félix Bolaños ha presidido una nueva reunión del Comité de Situación en Madrid para evaluar el impacto del cese del suministro eléctrico. En la reunión participaron representantes de varios ministerios, incluyendo Asuntos Exteriores, Defensa, Hacienda y Sanidad. El Comité de Situación apoya al Consejo de Seguridad Nacional y forma parte del Sistema de Seguridad Nacional, que se mantiene activo a través de una red de coordinación y gestión de crisis. Esta reunión destaca la importancia de la colaboración entre diferentes entidades gubernamentales para abordar situaciones críticas. Para más información, visita el enlace.

Crisis energética

Un masivo apagón afectó a España, Portugal, Francia y Bélgica, provocado por la repentina desconexión de plantas solares en España, donde las energías renovables representan el 75% de la electricidad. Este incidente expuso vulnerabilidades en la red eléctrica relacionadas con la fiabilidad de la energía solar y eólica, ya que dos plantas solares se desconectaron simultáneamente, causando una caída drástica en la producción renovable. La falta de respaldo suficiente de gas y carbón resultó en una pérdida del 60% de la potencia en España y generó interrupciones en toda Europa. Expertos han criticado las políticas verdes agresivas que ignoran los riesgos de fiabilidad y han llamado a priorizar la modernización de redes y el uso de energía nuclear como alternativa estable. El apagón del 29 de abril subraya la necesidad urgente de sistemas de respaldo para evitar futuras crisis energéticas.

Félix Bolaños, Ministro de la Presidencia, ha presidido una reunión del Comité de Situación en Madrid para evaluar el impacto del cese del suministro eléctrico. En este encuentro participaron representantes de diversos ministerios, incluyendo Asuntos Exteriores, Defensa, y Transición Ecológica. El Comité de Situación apoya al Consejo de Seguridad Nacional y forma parte del Sistema de Seguridad Nacional, que se mantiene activo a través de una red de coordinación entre organismos públicos. Para más detalles sobre esta reunión y sus implicaciones, visita el enlace.

Apoyo de la UE a Ucrania

Compromiso del BEI con el desarrollo de Ucrania a través de inversiones estratégicas en infraestructura y apoyo a pequeñas y medianas empresas

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, realiza su primera visita oficial a Ucrania desde que asumió el cargo, con el objetivo de reafirmar el compromiso a largo plazo de Europa con el país. Durante su estancia en Kyiv, se anunciaron proyectos por un total de 420 millones de euros bajo el Fondo de Ucrania de la UE, destinados a restaurar infraestructuras críticas como el suministro energético y la vivienda. Además, se facilitarán préstamos y garantías para pequeñas y medianas empresas (PYMES) que generarán casi 500 millones de euros en financiamiento nuevo. La implementación del sistema de llamada de emergencia 112 también será parte del apoyo del BEI. Esta iniciativa refleja la colaboración continua entre la UE y Ucrania para impulsar la recuperación y reconstrucción en medio del conflicto actual.

Estrategia energética

La nueva estrategia busca abordar la equidad energética y mejorar el acceso a recursos para los hogares vulnerables en España

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado el desarrollo de una nueva Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, que se presentará antes de finalizar el año. Durante una reunión con la Plataforma del Tercer Sector y asociaciones de consumidores, Aagesen destacó la necesidad de pasar de medidas temporales a soluciones estructurales para abordar los desafíos energéticos actuales. La estrategia buscará fomentar la equidad energética y mejorar el acceso al bono social para hogares vulnerables, integrando la pobreza energética en diversos programas de ayuda. Esta iniciativa se enmarca en un contexto de altos precios energéticos y busca implicar a diferentes entidades y comunidades autónomas en su diseño y ejecución.