En la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades
El diputado del Grupo Parlamentario Popular (GPP), Juan Antonio Rojas, ha destacado la importancia de instalar el Telescopio de Treinta Metros (TMT) en las Islas Canarias, afirmando que esta acción posicionaría a España y al archipiélago en la vanguardia mundial de la ciencia y la innovación. Rojas subrayó que el TMT representa una de las infraestructuras científicas más ambiciosas del siglo XXI, describiéndolo como “el telescopio terrestre más potente jamás creado”, el cual simboliza lo mejor de la colaboración internacional y los avances en ingeniería.
El diputado enfatizó que el Observatorio del Roque de los Muchachos presenta condiciones científicas y ambientales excepcionales, un hecho reconocido por la comunidad científica internacional. “El TMT no es solo ciencia; es economía, empleo y futuro para La Palma”, afirmó. Además, citó un estudio realizado por la Universidad de La Laguna y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), que estima un impacto económico superior a 100 millones de euros anuales durante su construcción, generando más de 900 empleos directos e indirectos.
Propuestas para fortalecer la candidatura española
La Proposición No de Ley (PNL) presentada por el GPP solicita al Ejecutivo español reforzar la candidatura del TMT mediante una acción diplomática, científica y técnica coordinada. También se propone crear un grupo de trabajo interministerial que incluya a Canarias y La Palma para planificar adecuadamente las infraestructuras necesarias y presentar una propuesta nacional sólida que contemple incentivos fiscales, seguridad jurídica y apoyo internacional.
Por su parte, el portavoz de Universidades del GPP, Pedro Navarro, destacó que el sistema público universitario español es fundamental para el desarrollo económico, científico y cultural del país. Navarro hizo hincapié en la necesidad de un compromiso con una financiación adecuada y en el respeto a las competencias otorgadas a las comunidades autónomas por la Constitución.
Crisis financiera en las universidades
Navarro defendió una universidad de calidad con gestión descentralizada que permita a cada autonomía adaptar sus políticas educativas a sus realidades específicas. Sin embargo, criticó al Gobierno actual por lo que considera una “asfixia financiera” y recentralización en este ámbito. Según él, la contribución del Estado es prácticamente nula, lo que genera una carga desproporcionada sobre las comunidades autónomas sin una estrategia integral para la financiación universitaria.
Además, denunció que el Gobierno utiliza las universidades como instrumentos de confrontación política, señalando que la gestión de los fondos europeos ha generado más frustración que resultados efectivos debido a la falta de planificación y coordinación con las instituciones educativas. Navarro calificó el Real Decreto 905/2025 como un retroceso en términos de autonomía y seguridad jurídica para las universidades.
Inversión en innovación y apoyo a Pymes
El portavoz de Ciencia del GPP en el Congreso, Pablo Pérez, subrayó que actualmente la inversión privada en investigación y desarrollo (I+D) en España se sitúa en el 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la media europea supera ya el 1.5%. “No podemos perder el tren de la innovación; eso es precisamente lo que está sucediendo bajo este Gobierno progresista”, afirmó Pérez.
Añadió que las pequeñas y medianas empresas (Pymes), constituyendo el 99% del tejido productivo español, enfrentan dificultades para acceder a los instrumentos públicos destinados al apoyo a la innovación. Criticó al Gobierno por haber anunciado planes y estrategias que no se han ejecutado adecuadamente debido a complicaciones administrativas.
Propuestas concretas del GPP
Pérez resumió las propuestas del GPP: “menos papeleo y más acompañamiento”. Afirmó que “las ayudas no sirven si no llegan” y propuso soluciones prácticas como oficinas de ventanilla única, asistencia técnica gratuita, difusión territorial y formación específica para Pymes interesadas en innovar. Estas medidas buscan ser viables, eficientes en su gestión y justas desde un punto económico.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
100 millones de euros |
Impacto económico anual estimado durante la construcción del TMT |
900 |
Número de empleos directos e indirectos generados |
0.8% |
Inversión privada en I+D en España (como porcentaje del PIB) |
más del 1.5% |
Inversión privada en I+D en la media europea (como porcentaje del PIB) |