www.mil21.es

salud humana

Contaminación plástica

03/09/2025@17:29:36

La contaminación plástica se ha convertido en un riesgo emergente para la salud humana, afectando incluso a los fetos durante el embarazo. Estudios recientes revelan que los microplásticos y nanoplásticos pueden atravesar la barrera placentaria, interfiriendo en la comunicación celular y provocando estrés oxidativo. La exposición a estas partículas diminutas puede resultar en consecuencias graves, como placentas más pequeñas y alteraciones en el desarrollo de órganos vitales. Este fenómeno destaca la necesidad urgente de abordar la contaminación plástica para proteger tanto la salud materna como fetal. Para más información, visita el enlace.

Energía global

Un artículo de Harold Wallace, del Museo Nacional de Historia en EE.UU., explora las hipotéticas consecuencias de que todos los habitantes del planeta encendieran sus luces al mismo tiempo. Este fenómeno provocaría un aumento súbito en la demanda energética, desafiando a los sistemas eléctricos globales. Las centrales eléctricas tendrían que reaccionar rápidamente para evitar apagones, aunque su capacidad de respuesta varía según el tipo de energía utilizada. Además, la activación simultánea de luces afectaría la visibilidad del cielo nocturno y podría alterar los ciclos naturales de sueño y la fauna. A pesar de estos retos, la falta de una red eléctrica global y el uso creciente de bombillas LED podrían mitigar el impacto. Para más información, visita el enlace.

Impactos del cambio climático en Europa

El cambio climático incrementa la vulnerabilidad humana a toxinas naturales, lo que plantea serias preocupaciones para la salud pública y la agricultura

El cambio climático está aumentando la exposición humana a micotoxinas, toxinas naturales producidas por hongos presentes en ciertos alimentos y cultivos. Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) destaca que el aumento de las temperaturas y la humedad favorecen la proliferación de estos compuestos tóxicos, que pueden causar graves problemas de salud, como daños hormonales, inmunológicos y carcinogénicos. Grupos vulnerables, como niños pequeños y mujeres embarazadas, corren mayor riesgo. Además, el cambio climático altera el comportamiento de los hongos y puede incrementar el uso de fungicidas, lo que plantea riesgos adicionales. Se requiere una acción coordinada a nivel europeo para mitigar estos efectos y proteger la salud pública. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/climate-change-impacts-leading-to-increased-exposure-to-harmful-toxins/.

La técnica, desarrollada por el IDAEA-CSIC, cuantifica la masa total de partículas plásticas de manera robusta, lo que supone un avance en la evaluación de la exposición humana.
  • 1

Reunión con Coldiretti sobre seguridad alimentaria en Europa

Colaboración entre EFSA y agricultores italianos para garantizar la seguridad de los alimentos innovadores en el contexto de la producción moderna

La Asociación de Agricultores Italiana Coldiretti organizó una manifestación en Parma, donde la alta dirección de EFSA se reunió con sus representantes para discutir sobre alimentos derivados de cultivos celulares y fermentación de precisión. Alberto Spagnolli, Coordinador de Políticas de EFSA, destacó que la reunión fue constructiva y ayudó a aclarar las preocupaciones planteadas por Coldiretti. EFSA reafirmó su compromiso con los más altos estándares de evaluación científica para garantizar la seguridad alimentaria, aplicando nuevas directrices y realizando evaluaciones exhaustivas para cada producto. La transparencia en el proceso de evaluación es fundamental, y toda la información relevante está disponible en su sitio web. EFSA busca asegurar que los alimentos sean seguros para el consumo humano.

Acciones urgentes para reducir emisiones de metano en Europa

La reducción de emisiones de metano es crucial para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública en Europa

La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) ha publicado un informe que destaca la necesidad urgente de tomar medidas para controlar y reducir las emisiones de metano en Europa y a nivel global. A pesar de que las emisiones de metano están disminuyendo en la UE, este gas sigue representando el 12% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. El metano no solo contribuye al cambio climático, sino que también es un precursor de la contaminación por ozono a nivel del suelo, lo que afecta la calidad del aire y la salud humana. Se estima que cumplir con las pautas de calidad del aire de la OMS podría prevenir hasta 70,000 muertes prematuras anualmente en la UE. La EEA subraya la importancia de acciones políticas efectivas para abordar este problema crítico. Para más información sobre las iniciativas de la UE para reducir estas emisiones, se pueden consultar los enlaces proporcionados en el informe.