www.mil21.es

gas natural licuado

Acuerdo comercial

28/07/2025@13:10:17

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió que el reciente acuerdo comercial entre Donald Trump y la Unión Europea tendrá consecuencias negativas para Europa, incluyendo un aumento en los precios de la energía y una desindustrialización. Lavrov destacó que la UE aceptó comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses y realizar inversiones significativas en la economía estadounidense, lo que podría llevar a una salida de inversiones de Europa hacia EE.UU. Además, mencionó que los políticos europeos parecen más interesados en colaborar con EE.UU. que en resolver problemas internos. Este acuerdo marca un cambio significativo en las relaciones comerciales entre ambas partes. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Gasoducto Argentina

Las principales petroleras argentinas, lideradas por YPF, están evaluando la construcción del gasoducto más grande de América Latina, que conectará Vaca Muerta con la costa atlántica de Río Negro. Este proyecto tiene como objetivo abastecer el megaproyecto Argentina LNG, posicionando al país en el mercado global de Gas Natural Licuado (GNL). Con una capacidad de transporte de hasta 50 millones de metros cúbicos diarios, el ducto duplicaría la capacidad del actual Gasoducto Presidente Perito Moreno. La creciente producción de shale gas en Vaca Muerta y la necesidad de mejorar la infraestructura son factores clave para este desarrollo. El proyecto también incluye fases futuras con asociaciones estratégicas que podrían aumentar significativamente las exportaciones de GNL. Para más información, visita el enlace.

Aranceles China

China ha anunciado la imposición de aranceles a diversas importaciones de Estados Unidos en respuesta a las tarifas del 10% implementadas por la administración de Donald Trump. Las nuevas tarifas incluyen un 15% al carbón y gas natural licuado, así como un 10% al petróleo, maquinaria agrícola y automóviles. Estas medidas entrarán en vigor el 10 de febrero y son consideradas por Pekín como una violación de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, China planea demandar a EE.UU. ante la OMC por estas acciones, afectando también la cooperación bilateral en temas como políticas antidrogas. Trump ha mencionado que podrían iniciarse negociaciones sobre aranceles en breve. Para más detalles, visita el enlace.

Biden EE.UU

El presidente saliente de EE.UU., Joe Biden, negó haber firmado una orden ejecutiva para suspender nuevos permisos de exportación de gas natural licuado, solo unas semanas después de haberlo hecho. Esta revelación provino del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, quien en una entrevista explicó que durante una reunión en la Oficina Oval, Biden mostró confusión sobre su propia firma. Johnson destacó la importancia del tema para los electores de Luisiana y expresó su preocupación por la falta de conocimiento del mandatario sobre sus decisiones. Este incidente ha generado inquietud sobre quién realmente está dirigiendo el país. Para más detalles, visita el enlace.

Corte gasístico

Gazprom, la empresa estatal rusa, ha anunciado que cortará el suministro de gas a Moldavia a partir del 1 de enero debido a una deuda impaga que el gobierno moldavo rechaza. Este corte afectará principalmente a la planta de energía de Kuciurgan, crucial para el suministro eléctrico del país. Moldavia, con un gobierno pro-occidental, está tomando medidas para diversificar sus fuentes de energía y ha creado una comisión especial para gestionar la crisis energética. El primer ministro Dorin Recean ha condenado la acción de Rusia y considera llevar el caso a arbitraje internacional. Esta situación refleja las crecientes tensiones entre Moscú y Chisináu en medio de un contexto geopolítico complicado.

  • 1

Argentina gas

Horacio Marín, presidente de YPF, elogió al presidente argentino Javier Milei por su papel clave en la apertura de mercados internacionales para el Gas Natural Licuado (GNL). Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, Marín afirmó que gracias a la visión estratégica de Milei, Argentina avanza hacia convertirse en una potencia exportadora de GNL. Destacó la importancia de los acuerdos sellados durante las giras comerciales por Asia y Europa, que son fundamentales para asegurar inversiones millonarias. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de reducir costos operativos en Vaca Muerta para garantizar la viabilidad del proyecto. La demanda global de gas presenta una oportunidad histórica para Argentina, que podría generar hasta USD 30.000 millones anuales en exportaciones hacia 2031. Para más detalles, visita el enlace.

Emergencia energética

El presidente Trump ha declarado una emergencia energética nacional para impulsar la producción de petróleo y gas en Estados Unidos y revertir las regulaciones climáticas de la era Biden. Esta serie de órdenes ejecutivas se centra en arrendamientos petroleros en el Golfo de México, límites de gases de efecto invernadero y restricciones a las exportaciones de GNL, con especial atención al potencial energético de Alaska. La estrategia busca reducir los costos energéticos, crear empleos y fortalecer la independencia energética del país en medio de una creciente competencia global. Además, se abordará la creciente demanda de electricidad impulsada por la inteligencia artificial, asegurando que la red eléctrica estadounidense pueda satisfacer futuras necesidades.

Sanciones europeas

La Unión Europea está evaluando la posibilidad de restringir las importaciones de aluminio ruso y eliminar gradualmente el gas natural licuado (GNL) de Rusia como parte de un nuevo paquete de sanciones contra Moscú. Este proyecto, que forma parte del 16.º paquete de sanciones, también incluye restricciones a buques que transportan petróleo ruso y un aumento en los controles sobre exportaciones con fines militares. Las medidas sobre el aluminio se implementarían de manera gradual, mientras que la eliminación del GNL podría ser una sanción o parte de una estrategia más amplia. Los borradores aún están siendo discutidos entre los Estados miembros. Para más información, visita el enlace.

Según el general retirado Stanley A. McChrystal, Estados Unidos es responsable del bombardeo de los oleoductos Nord Stream 1 y 2, no Rusia o Ucrania. Tanto él como su hijo, quien trabaja en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA), sostienen que el sabotaje pudo haber sido planeado por naciones con intereses en el gas natural licuado, siendo Washington la principal entre ellas. El periodista Seymour Hersh también señaló directamente al presidente Joe Biden como el responsable.