www.mil21.es

DHS

Escándalo FEMA

10/09/2025@13:58:05

Dos empleados de FEMA fueron despedidos tras una investigación interna que reveló su participación en conductas sexualmente explícitas en dispositivos gubernamentales, incluyendo la comunicación con extranjeros durante horas laborales. Este escándalo, descubierto por el Programa de Amenazas Internas del DHS, plantea serias preocupaciones sobre la seguridad nacional y el uso indebido de recursos financiados por los contribuyentes. Los despidos resaltan problemas persistentes en los procesos de supervisión y evaluación de empleados en FEMA, lo que ha llevado a críticos a exigir investigaciones criminales debido a los riesgos de seguridad asociados con estas interacciones. El caso subraya la necesidad urgente de implementar salvaguardias tecnológicas y éticas más robustas para proteger los intereses nacionales.

Redada inmigración

Casi 500 personas fueron arrestadas en una planta de Hyundai en Georgia, marcando la mayor redada laboral durante la administración Trump. La operación del ICE se centró en trabajadores surcoreanos, con más de 300 ciudadanos coreanos entre los detenidos. Este operativo fue resultado de una investigación criminal prolongada y no una redada típica de inmigración. Las autoridades subrayan que la contratación de trabajadores extranjeros debe ser legal y conforme a las leyes migratorias estadounidenses. La situación generó tensiones diplomáticas con Corea del Sur, que expresó su preocupación por los derechos de sus ciudadanos detenidos. Hyundai aseguró que ninguno de los arrestados es empleado directo de la empresa.

Operaciones militares

La administración Trump ha ordenado al Departamento de Defensa que prepare planes para operaciones letales contra los cárteles de drogas en México. Esta directiva clasificada, que se espera esté lista para mediados de septiembre, marca un cambio significativo en la estrategia militar de EE. UU., con el Comando Norte liderando las acciones en lugar de la CIA. Las opciones de ataque incluyen drones y operaciones especiales, y se coordinarán con agencias como el FBI y el DHS. Los cárteles han sido designados como organizaciones terroristas debido a su impacto en la seguridad nacional, especialmente por el tráfico de fentanilo y la migración masiva.

Rescate infantil

La administración Trump ha rescatado a 13,000 de casi 450,000 niños no acompañados que fueron traficados o smuggled durante el mandato de Biden. Un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revela casos de trabajo forzado y explotación, con más de 300,000 niños colocados con patrocinadores no verificados, muchos identificados como traficantes. La crisis se agrava con la desaparición de 32,000 menores tras audiencias judiciales perdidas. A pesar de los esfuerzos recientes para abordar este problema, se estima que el número real de niños desaparecidos podría superar los 450,000, lo que representa una grave crisis humanitaria.

Medicaid datos

La administración de Trump ha ordenado al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) compartir datos confidenciales de Medicaid con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para la aplicación de leyes migratorias. Esta medida, impulsada por el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., ha generado preocupaciones legales y éticas, ya que expertos advierten sobre posibles violaciones a las leyes de privacidad. Los funcionarios de Medicaid recibieron solo 54 minutos para cumplir con la orden, lo que ha suscitado críticas sobre la erosión de la confianza en los programas de salud pública. California y otros estados han expresado su oposición, temiendo que esta acción desincentive a los inmigrantes a buscar atención médica. Este incidente refleja tensiones crecientes entre la administración federal y las jurisdicciones que protegen a los inmigrantes, planteando serias preguntas sobre el equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos civiles.

Inmigración Estados Unidos

Casi el 40% de los inmigrantes indocumentados en EE. UU. durante el año fiscal 2023 llegaron legalmente pero se quedaron más allá de la validez de sus visas, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional. Esto representa aproximadamente 739,450 casos y supera las entradas ilegales por la frontera como fuente principal de migración ilegal. India es uno de los principales países de origen, con 19,000 personas que sobrepasaron su visa en 2023. La situación destaca la necesidad urgente de mejorar el seguimiento de visas y abordar tanto la seguridad fronteriza como las políticas para evitar que quienes ingresan legalmente permanezcan sin autorización.

Oficina remigración

El Departamento de Estado de EE. UU. lanzará la nueva "Oficina de Remigración" para facilitar el retorno voluntario de migrantes a sus países de origen. Esta medida, parte de una reforma más amplia en la diplomacia estadounidense, busca acelerar las deportaciones y coordinar políticas de inmigración con otras agencias gubernamentales. La oficina se enfocará en el seguimiento de repatriaciones y ofrecerá incentivos limitados para que los migrantes abandonen el país. Esta iniciativa se alinea con un enfoque más riguroso del gobierno sobre la inmigración, similar a políticas implementadas en otros países como Suecia. Para más detalles, visita el enlace.

Multas migratorias

La administración de Trump impuso multas exorbitantes a miles de migrantes indocumentados, alcanzando hasta $1.8 millones bajo una ley de 1996 que cobra $998 por día por permanecer en EE.UU. tras una orden de deportación. Aproximadamente 4,500 migrantes recibieron estas sanciones en 2021, justo antes de la llegada de Biden al poder. Casos como el de Wendy Ortiz y Maria, quienes enfrentan cargas financieras insostenibles, resaltan el impacto en familias de bajos ingresos. Los defensores de los derechos migratorios critican estas multas como excesivamente punitivas y argumentan que muchos no recibieron notificaciones legales adecuadas. Si no se pagan las multas, se pueden embargar sus bienes, lo que agrava aún más su situación en un contexto donde ya enfrentan desafíos significativos.

Ataques iglesias

Un informe de CatholicVote revela que más de 500 iglesias católicas han sido atacadas en Estados Unidos desde mayo de 2020, con un aumento notable tras la filtración del fallo Dobbs en 2022 que anuló Roe v. Wade. De las 521 incidencias reportadas, la mayoría fueron actos de vandalismo, arson y sacrilegio, reflejando motivos ideológicos más que económicos. California, Nueva York y Pennsylvania encabezan la lista de estados afectados. La administración Biden ha sido criticada por su inacción ante este aumento de violencia anti-católica, con solo un 30% de los casos resultando en arrestos. En respuesta, el Departamento de Seguridad Nacional anunció más de $100 millones en fondos para mejorar la seguridad de organizaciones religiosas.

Inmigración Estados Unidos

La administración Trump ha lanzado la campaña "Ticket Home", una iniciativa innovadora que utiliza tecnología móvil y incentivos financieros para fomentar la auto-deportación de inmigrantes indocumentados. Bajo el liderazgo de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, esta campaña ofrece hasta $1,000 y un vuelo gratis a quienes decidan regresar a su país a través de la aplicación CBP. A diferencia de programas anteriores, "Ticket Home" busca hacer más accesible el proceso de deportación voluntaria, generando debate sobre su efectividad y los posibles beneficios humanitarios frente a las críticas sobre su capacidad para abordar las causas fundamentales de la inmigración ilegal. La campaña representa un cambio significativo en la estrategia de cumplimiento migratorio, priorizando la salida voluntaria sobre las medidas coercitivas tradicionales.

Amenazas cibernéticas

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advierte sobre un aumento en las amenazas cibernéticas y riesgos de violencia provenientes de grupos respaldados por Irán tras los recientes ataques aéreos de EE. UU. en instalaciones nucleares iraníes. La posibilidad de que Irán emita una fatwa en represalia podría intensificar los ciberataques, dirigidos a infraestructuras críticas estadounidenses como redes eléctricas y sistemas de agua. Los ataques aéreos han dañado sitios nucleares clave, lo que eleva las tensiones entre ambos países. El DHS insta a la población y organizaciones a fortalecer sus defensas cibernéticas ante esta creciente amenaza.

Amenaza EMP

La amenaza de un pulso electromagnético (EMP) podría colapsar las redes eléctricas y la infraestructura crítica en EE. UU. debido a explosiones nucleares en altitud o tormentas solares severas. Bajo la Orden Ejecutiva 13865, agencias estadounidenses están desarrollando tecnologías de blindaje y estrategias de preparación ante desastres. Se estima que un ataque EMP podría resultar en una pérdida del 90% de la población estadounidense en un año, debido a la escasez de alimentos y el colapso social. Los expertos aconsejan almacenar alimentos no perecederos, proteger dispositivos electrónicos en jaulas de Faraday y asegurar fuentes de energía alternativas como generadores solares. La preparación es crucial para mitigar los riesgos asociados con esta amenaza inminente. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/emp-threat-prepping-for-the-moment-power-grids-collapse/.

Trump Harvard

El expresidente Donald Trump ha acusado a Harvard de malversar fondos públicos al subsidiar a estudiantes extranjeros, que representan el 31% de su matrícula, provenientes de países considerados "hostiles". Trump exige transparencia sobre la identidad de estos estudiantes y amenaza con recortar la financiación federal. La Secretaría de Seguridad Nacional (DHS) ha revocado a Harvard su capacidad para acoger estudiantes internacionales debido a supuestas violaciones relacionadas con incidentes antisemitas y falta de informes sobre comportamientos violentos. Harvard se opone a esta decisión, defendiendo la libertad académica y enfrentándose a posibles consecuencias para más de 6,700 estudiantes internacionales.

Amenaza Trump

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de EE.UU. arrestó a Ramón Morales Reyes, un inmigrante mexicano de 54 años, por amenazar con asesinar al expresidente Donald Trump. La detención se realizó en Wisconsin el 22 de mayo, tras recibir una carta escrita por Morales donde prometía disparar a Trump en la cabeza durante un mitin. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó que Morales había ingresado ilegalmente a EE.UU. en múltiples ocasiones y tenía antecedentes penales. Permanecerá bajo custodia mientras se lleva a cabo su proceso de deportación.

Tropas inmigración

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha solicitado al Departamento de Defensa (DoD) el despliegue de más de 20,000 tropas de la Guardia Nacional para apoyar las operaciones de inmigración bajo la administración del presidente Donald Trump. Esta medida, sin precedentes, busca intensificar la aplicación de la ley en el interior del país. Además, aproximadamente 2,000 agentes federales han sido reasignados para asistir a ICE en operaciones de arresto, aumentando así la capacidad para deportaciones masivas. La colaboración con fuerzas locales también se ha ampliado, resultando en más de 1,000 arrestos en una reciente operación en Florida. Sin embargo, los abogados del Pentágono están revisando la legalidad de esta solicitud debido a obstáculos judiciales que han ralentizado los procesos de deportación. La administración critica a lo que llama "jueces activistas" que obstaculizan su agenda migratoria. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.