www.mil21.es

Bolivia

Bolivia elecciones

20/08/2025@00:17:46

El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó en una entrevista exclusiva con RT que la ultraderecha boliviana no tuvo cabida en las recientes elecciones presidenciales. Destacó la alta participación democrática del pueblo y el papel de su gobierno en garantizar un proceso electoral sin contratiempos. Los resultados de la primera vuelta, celebrada el 17 de agosto, llevaron a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga a una segunda vuelta programada para el 19 de octubre. Arce enfatizó que los bolivianos han mostrado su rechazo al neoliberalismo y reafirmó su compromiso con la democracia y la paz en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Elecciones Bolivia

Los centros de votación en Bolivia cerraron a las 16:00 (hora local) el domingo, marcando el inicio del recuento de votos tras unas elecciones generales cruciales para elegir nuevas autoridades para el período 2025-2030. Más de 7,5 millones de bolivianos estaban convocados a votar, incluyendo la elección de presidente, vicepresidente, senadores y diputados. Aunque se reportaron incidentes aislados, la jornada electoral fue en general tranquila. Los resultados preliminares estarán disponibles en la página del Órgano Electoral Plurinacional. El actual presidente Luis Arce instó a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto y garantizó el respeto a las leyes durante este proceso democrático. Para más información, visita el enlace.

Bolivia elecciones

Un audio filtrado revela que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, admite que el exmandatario Jorge "Tuto" Quiroga lidera las encuestas electorales sobre Samuel Doria Medina. En la conversación, Camacho y su equipo discuten los sondeos y destacan que Tuto tiene un 24% de apoyo frente al 10% de Samuel. Además, se menciona que para asegurar una victoria en la primera vuelta, Doria Medina debería retirarse de la contienda. Camacho critica la campaña de Doria Medina y reconoce la fortaleza de Quiroga en el panorama electoral boliviano. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/audio-filtrado-camacho-admite-que-tuto-quiroga-aventaja-a-samuel-doria-medina/

Irán Guardia

Irán ha nombrado al general Ahmad Vahidi como comandante interino de la Guardia Revolucionaria Islámica, un funcionario con pedido de captura internacional por su presunta participación en el atentado a la AMIA en 1994, que dejó 85 muertos. Este movimiento es visto como una provocación hacia la justicia argentina y la comunidad internacional. Vahidi, quien fue ministro del Interior y está vinculado a operaciones terroristas, evade la justicia desde hace casi dos décadas. Su designación se produce tras la muerte del general Hossein Salami en un ataque atribuido a Israel. La Justicia argentina busca procesar a varios funcionarios iraníes, incluido Vahidi, por su papel en el atentado.

Bolivia denuncia

El Gobierno de Bolivia ha anunciado que presentará una denuncia penal contra el expresidente Evo Morales por presuntos delitos de acción pública, incluyendo terrorismo e instigación a delinquir. El ministro de Justicia, César Siles, informó que la denuncia se formalizará el jueves y abarca varios delitos tipificados en el Código Penal, como desobediencia a resoluciones y atentados contra la seguridad pública. Esta acción se enmarca en un contexto de tensiones políticas y acusaciones de intentos de golpe de Estado. Para más detalles, visita el enlace.

Bolivia ONU

Bolivia ha perdido temporalmente su derecho a voto en la Asamblea General de la ONU debido a la falta de pago de su cuota de membresía, según Diego Pary, ex representante permanente del país ante la organización. La deuda asciende a 780 mil dólares y afecta la imagen internacional de Bolivia, que se suma a una crisis en su política exterior. Solo cuatro países, incluido Bolivia, no han cumplido con sus obligaciones financieras. Esta situación es inédita en la historia reciente del país y refleja problemas más profundos en la diplomacia boliviana bajo el gobierno de Luis Arce. Para más detalles, visita el enlace.

Justicia Bolivia

La Justicia boliviana ha emitido una orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por su inasistencia a audiencias relacionadas con un caso de trata agravada de personas. Morales, declarado en rebeldía, enfrenta acusaciones por presuntamente haber mantenido una relación con una menor de edad. A pesar de sus justificaciones de problemas de salud, un video reciente en redes sociales contradice su versión. La situación ha generado un intenso debate y presión sobre el sistema judicial en Bolivia, mientras se ordenan exámenes médicos y se implementan medidas cautelares como la prohibición de salir del país.

Cuba Bolivia

Cuba y Bolivia se unirán como socios del BRICS a partir de 2025, según anunció el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov. Ambos países han recibido invitaciones para integrarse al grupo, que actualmente está en proceso de coordinación con otros 13 países invitados. La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, confirmó la aceptación de la invitación. Esta decisión se enmarca en un contexto donde Rusia preside el BRICS desde enero de 2024, tras una cumbre celebrada en Kazán. La adhesión al BRICS representa una gran oportunidad para estas naciones en el ámbito internacional.

Perú conflicto

El expresidente comunista de Perú, Pedro Castillo, ha hecho un polémico llamado a la guerra contra Estados Unidos desde su prisión en el penal de Barbadillo, durante su juicio por rebelión. En su declaración, instó a los presidentes de Colombia, Chile, Bolivia y Brasil a unirse en una lucha contra la delincuencia y la corrupción. Sus palabras han generado controversia, especialmente por su tono beligerante y su defensa del presidente colombiano Gustavo Petro en medio de tensiones diplomáticas. Castillo, quien fue arrestado tras un fallido autogolpe en diciembre de 2022, continúa intentando posicionarse como líder de los sectores marginados mientras enfrenta múltiples procesos judiciales. Para más detalles, visita el enlace.

Liderazgo Perú

El expresidente peruano Pedro Castillo ha hecho un llamado a los líderes de la región para "ir a la guerra" contra la corrupción y la delincuencia durante una audiencia de su juicio por intentar disolver el Congreso en diciembre de 2022. Desde el penal de Barbadillo, Castillo invocó a mandatarios como Gustavo Petro de Colombia y otros presidentes sudamericanos a unirse en esta lucha. Sus declaraciones surgen en un contexto de tensión diplomática entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa. Castillo también defendió su inocencia, alegando que es víctima de un secuestro político y criticó a sus opositores. La noticia destaca el impacto político y social de estas declaraciones en medio de un proceso judicial en curso.

Fiscales españoles especialistas en discapacidad imparten un curso en Bolivia dirigido a juristas de once países iberoamericanos. Este evento se centra en la plena accesibilidad de la justicia como un derecho humano fundamental. Entre los ponentes destacan María José Segarra y David Mayor, quienes abordarán temas como el envejecimiento y las vulnerabilidades asociadas, así como mecanismos para prevenir situaciones de abuso. La actividad es organizada por la Unidad de Personas con Discapacidad y Mayores de la FGE y la AECID. Para más información, visita el enlace.

Lucha boliviana

Domitila Barrios Cuenca, una destacada figura de la historia boliviana, desafió tres dictaduras y se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de los mineros y las mujeres. Nacida en 1937 en un entorno de pobreza, Domitila se unió al Comité de Amas de Casa de Siglo XX, donde lideró protestas contra las injusticias que sufrían las familias de los trabajadores mineros. Su activismo la llevó a ser objeto de represión por parte del régimen militar, pero nunca abandonó su compromiso con la causa social. A lo largo de su vida, enfrentó numerosas adversidades, incluyendo la pérdida de hijos durante conflictos políticos. Domitila también destacó en foros internacionales, defendiendo los derechos de las mujeres desde una perspectiva única y crítica. Falleció en 2012 y su legado sigue vivo como referente de la lucha social en América Latina. Para más detalles sobre su vida y contribuciones, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-minera-boliviana-que-desafio-tres-dictaduras-y-fue-acusada-de-espia-de-rusia/.

Tucumán narcotráfico

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, manifestó su respaldo a la construcción de un alambrado en la frontera con Bolivia, específicamente en el margen argentino del río Bermejo, como parte de una estrategia para combatir el narcotráfico y el contrabando. Jaldo destacó los logros del Operativo Lapacho, que busca frenar el ingreso ilegal de drogas desde el norte del país. Además, enfatizó la necesidad de colaboración entre Argentina y Bolivia para fortalecer los controles fronterizos y evitar la competencia desleal generada por el contrabando. La iniciativa ha generado debate, pero Jaldo considera que es una medida necesaria para proteger a la región. Para más detalles, visita el enlace.

Crecimiento Venezuela

Venezuela lidera el crecimiento económico en América Latina para 2024, con un aumento del 6,2% en su Producto Interno Bruto (PIB), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Le siguen Paraguay con 4,2% y Brasil con 3,2%. A pesar de este crecimiento, se prevé que la región enfrentará un bajo crecimiento global y desafíos económicos en los próximos años. Se espera que el comercio exterior desacelere y que la inflación disminuya lentamente, en un contexto de creación limitada de empleo y tensiones geopolíticas. Para más detalles, visita el enlace.

Cumbre de Mercosur

Cumbre de Mercosur en Uruguay: Tensiones ideológicas entre líderes regionales Desafíos y perspectivas en la cumbre que definirá el rumbo del bloque económico sudamericano

La XLV cumbre de jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) se llevará a cabo en Montevideo, Uruguay, donde el presidente Luis Lacalle Pou recibirá a sus homólogos de Argentina, Brasil y Paraguay. Este encuentro se presenta como un espacio de tensiones debido a las diferencias ideológicas entre los líderes, especialmente entre Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva. Mientras Milei propone que cada país negocie acuerdos comerciales por separado, Lula aboga por mantener la negociación en bloque. Además, se espera que la cumbre marque el fin de la presidencia pro tempore de Uruguay y la transferencia a Argentina, con la participación de Bolivia como nuevo miembro pleno del bloque.