www.mil21.es
Grupo de portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en medio de tensiones con Venezuela

Grupo de portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en medio de tensiones con Venezuela

jueves 13 de noviembre de 2025, 16:46h

Escucha la noticia

Un grupo de portaaviones de la Armada de EE. UU., liderado por el USS Gerald R. Ford, ha llegado al Caribe en medio de crecientes tensiones con Venezuela y operaciones contra el narcotráfico. Esta acción, ordenada por el presidente Donald Trump, se produce tras al menos 19 ataques a embarcaciones sospechosas en la región, resultando en numerosas muertes. El gobierno venezolano ha denunciado que EE. UU. está fabricando una crisis para desestabilizar su administración. Además, las relaciones entre EE. UU. y Colombia se han tensado, con el presidente Gustavo Petro suspendiendo la cooperación en inteligencia hasta que cesen los ataques marítimos. La presencia militar estadounidense en América Latina es la más significativa en décadas, enfocándose en interrumpir actividades ilegales y tráfico de drogas.

El USS Gerald R. Ford y el despliegue militar en el Caribe

Una fuerza de ataque naval de Estados Unidos, centrada en el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, ha llegado al Caribe, según confirmó la Marina de los Estados Unidos. Este movimiento se produce tras la orden emitida por el expresidente Donald Trump el mes pasado, en medio de operaciones contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico y crecientes tensiones con Venezuela.

Hasta la fecha, las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo al menos 19 ataques contra barcos en el Caribe y el Pacífico oriental, resultando en la muerte de al menos 76 personas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, junto con otros funcionarios del país, han acusado a Estados Unidos de "fabricar" una crisis con el fin de derrocar al gobierno socialista que lidera.

Tensiones diplomáticas y respuesta colombiana

La llegada del grupo de portaaviones también ocurre en un contexto de tensión entre la administración Trump y el gobierno colombiano del presidente Gustavo Petro, a quien Trump ha calificado como "un matón y un mal tipo". En respuesta a los ataques a embarcaciones en el Caribe, Petro ordenó a las fuerzas de seguridad pública de su país suspender el intercambio de información con agencias estadounidenses.

El mandatario colombiano expresó en la red social X que la lucha contra las drogas "debe estar subordinada a los derechos humanos del pueblo caribeño". En un comunicado oficial, la Marina estadounidense indicó que el grupo de ataque ingresó al área de responsabilidad del Comando Sur de EE. UU., encargado de supervisar América Latina y el Caribe, el 11 de noviembre.

Composición y objetivos del grupo naval

La fuerza incluye al portaaviones USS Gerald R. Ford, que alberga a más de 4,000 marineros y una variedad de aeronaves. Además, está compuesta por destructores equipados con misiles guiados y otros buques. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó que esta fuerza "fortalecerá la capacidad estadounidense para detectar, monitorear y desarticular actores ilícitos y actividades que perturban la seguridad y prosperidad" del país.

Este grupo se suma a considerables fuerzas militares ya desplegadas en la región, incluyendo miles de tropas, un submarino nuclear y aviones militares basados en Puerto Rico. Juntas, estas unidades constituyen la mayor presencia militar estadounidense en América Latina en décadas.

Continúan los ataques a embarcaciones sospechosas

Estados Unidos ha continuado lanzando ataques contra embarcaciones sospechosas en la región. La administración Trump sostiene que estas acciones son necesarias para frenar el flujo de drogas hacia su territorio. A inicios de esta semana, se informó sobre dos nuevos ataques realizados en el Pacífico que resultaron en seis muertes adicionales.

Aparte de aumentar las tensiones con los gobiernos de Colombia y Venezuela, estos ataques han suscitado preocupaciones entre algunos observadores sobre posibles violaciones a los derechos humanos y al debido proceso. Por su parte, Gustavo Petro ha enfrentado críticas y sanciones estadounidenses debido a su respuesta cautelosa ante los grupos dedicados al narcotráfico.

Acciones militares colombianas

Recientemente, oficiales militares colombianos anunciaron que llevaron a cabo sus propios ataques aéreos mortales contra un grupo guerrillero involucrado en actividades relacionadas con el narcotráfico en la región amazónica, resultando en 19 muertes según reportes de AFP.

A principios de noviembre, Trump minimizó las sugerencias sobre planes para derrocar al gobierno venezolano o iniciar un conflicto bélico. En una entrevista con CBS –socio informativo estadounidense de BBC– afirmó que "cada barco que ven derribado salva 25 mil vidas relacionadas con las drogas y destruye familias por todo nuestro país". Ante preguntas sobre posibles ataques terrestres por parte de EE. UU., Trump no descartó esa posibilidad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
19 Strikes realizados por EE. UU. contra barcos en el Caribe y el Pacífico oriental.
76 Personas muertas como resultado de los ataques aéreos realizados por EE. UU.
4,000 Número de marineros a bordo del USS Gerald R Ford.
19 Personas muertas en los ataques aéreos colombianos contra un grupo guerrillero en la región amazónica.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios