www.mil21.es

pequenas empresas

Aranceles EE.UU

16/07/2025@17:10:10

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre, que comenzará a regir el 1 de agosto, tendrá un impacto significativo en los consumidores estadounidenses. Un informe de Oxford Economics destaca que esta medida encarecerá el mercado del cobre en EE.UU., ya que la nación depende en gran medida de las importaciones de Chile y Perú, que representan el 95% del suministro. Mientras que la economía estadounidense podría enfrentar dificultades para reducir esta dependencia, los efectos sobre las economías chilena y peruana serán mínimos, dado que sus exportaciones a EE.UU. constituyen solo un pequeño porcentaje de su PIB. Sin embargo, la política arancelaria ha llevado a una depreciación de las monedas de ambos países y podría afectar negativamente sus ingresos fiscales si se debilitan los precios internacionales del cobre. La Cámara de Comercio de EE.UU. advierte que estos aranceles pueden dañar gravemente las relaciones económicas y elevar costos para los consumidores estadounidenses.

Convenio librerías

El acuerdo busca fortalecer la presencia de las librerías locales en el entorno digital y mejorar su competitividad en el mercado

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de Correos, Pedro Saura, han firmado un convenio para apoyar a las librerías de proximidad en España. Este acuerdo busca impulsar la digitalización de estas librerías, facilitando servicios logísticos para mejorar sus ventas online y su competitividad. Entre las novedades se incluyen descuentos especiales en envíos y un servicio de recogida a domicilio. El convenio también tiene como objetivo fomentar el acceso a la cultura en zonas rurales. Esta colaboración continúa desde 2020, tras la crisis provocada por la pandemia, con el fin de fortalecer el sector de las librerías independientes.

Reformas en la UE para potenciar la titulización financiera

Impulsar la inversión sostenible y mejorar el acceso al crédito son claves para transformar el mercado financiero europeo hacia un futuro más verde

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha instado a realizar reformas para desbloquear el potencial de la titulización en la UE, con el objetivo de impulsar la inversión y mejorar el acceso al crédito. La titulización, que convierte activos ilíquidos en valores negociables, es fundamental para financiar pequeñas empresas y proyectos verdes. Sin embargo, el mercado europeo ha quedado rezagado respecto al estadounidense desde la crisis financiera de 2008. El CESE propone armonizar leyes nacionales y simplificar regulaciones para atraer inversores y fomentar un sistema de titulización más integrado. Esta estrategia busca fortalecer la resiliencia financiera de Europa y apoyar un crecimiento sostenible alineado con los objetivos climáticos de la UE.

  • 1

Apoyo financiero a la agricultura en Francia

Apoyo financiero para fomentar la sostenibilidad y el crecimiento en el sector agrícola francés, con énfasis en los jóvenes emprendedores del campo

La Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el grupo bancario BPCE han firmado un acuerdo para movilizar 200 millones de euros en préstamos destinados a pequeñas y medianas empresas del sector agrícola y bioeconómico en Francia. Esta operación, que es la primera dentro del paquete de 3 mil millones de euros aprobado por la BEI en 2024, se centra en apoyar especialmente a los jóvenes agricultores. El financiamiento facilitará la creación y modernización de explotaciones agrícolas, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia del sector. Además, se destinarán fondos a proyectos que promuevan la acción climática y el uso eficiente del agua. Este acuerdo busca abordar los desafíos financieros que enfrenta la agricultura europea y fomentar la renovación generacional en las zonas rurales.