www.mil21.es

DOJ

Investigación Rusia

28/07/2025@11:51:49

El Departamento de Justicia ha formado un "strike force" para investigar documentos desclasificados que sugieren que funcionarios de la era Obama fabricaron inteligencia sobre la supuesta colusión entre Trump y Rusia. Los directores de la CIA y el FBI han abierto investigaciones criminales contra exfuncionarios como John Brennan y James Comey, quienes admitieron no tener evidencia empírica de vínculos entre Trump y Rusia, pero continuaron promoviendo la narrativa. Los documentos revelan que Rusia tenía información perjudicial sobre Hillary Clinton, pero decidió no publicarla en 2016, mientras que los oficiales de Obama ocultaron esfuerzos para desacreditar a Trump. Las revelaciones han reavivado el debate sobre la politicización de las agencias de inteligencia y su impacto en la democracia estadounidense.

Escándalo DOJ

El reciente escándalo que involucra al Departamento de Justicia (DOJ) y el FBI ha sido destapado por el senador Chuck Grassley, quien reveló correos electrónicos internos que muestran un esquema para criminalizar al expresidente Donald Trump a través de conexiones con un grupo musical de prisioneros del 6 de enero. La investigación, liderada por el fiscal especial Jack Smith, se centró en un video de los insurrectos cantando el himno nacional, pero Grassley argumenta que la acusación se basó en un artículo sesgado y careció de pruebas sólidas. Además, se alegan interferencias chinas en las elecciones de 2020, lo que añade una capa más al debate sobre la politización del DOJ y la FBI. Las revelaciones han reavivado las críticas hacia la administración Biden y plantean serias preguntas sobre la integridad de las investigaciones federales. Para más detalles, visita el enlace.

Investigación Cuomo

El Departamento de Justicia (DOJ) ha iniciado una investigación criminal contra el exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, por supuestamente mentir al Congreso sobre las políticas de su administración en hogares de ancianos durante la pandemia de COVID-19. Se le acusa de haber emitido una orden en 2020 que obligaba a los hogares a aceptar pacientes con COVID-19, lo que resultó en miles de muertes. Además, su administración es señalada por subestimar las fatalidades en un 50%. Los republicanos en la Cámara han solicitado su procesamiento, argumentando que hizo declaraciones falsas bajo juramento. Aunque Cuomo rechaza la investigación como motivada políticamente, enfrenta serias consecuencias legales que podrían afectar su intento de regresar a la política como candidato a alcalde de Nueva York. La situación resalta la necesidad de rendición de cuentas ante la gestión fallida de la pandemia y el impacto devastador en las vidas perdidas.

Justicia americana

FBI agents are in a frenzy to destroy a controversial list of 5,000 individuals involved in the January 6 prosecutions as the Trump administration aims to expose what it calls Biden-era persecution of innocent Americans. The list has become a focal point in a legal battle, with agents fearing retribution for their roles in prosecuting protesters, many of whom were peaceful citizens and journalists. Ed Martin, the newly appointed "weaponization czar," has vowed to name and shame those responsible for alleged abuses of power during these prosecutions. This situation highlights ongoing tensions regarding perceived disparities in the justice system, particularly between how Trump supporters and left-wing activists are treated. As the new administration reviews these cases, concerns about transparency and accountability continue to mount. For more details, visit the full article at the provided link.

Antimonopolio digital

El Departamento de Justicia de EE. UU. busca desmantelar el imperio publicitario de Google, exigiendo la venta de plataformas clave como AdX y DoubleClick por Publishers (DFP). Se le acusa de prácticas anticompetitivas durante 15 años que inflaron los costos publicitarios y perjudicaron a los editores y competidores. Google defiende su integración tecnológica y propone cambios conductuales en lugar de una separación estructural. Este caso podría marcar un hito en la regulación de grandes tecnológicas, similar a las acciones contra Microsoft en los años 2000, con implicaciones significativas para el futuro del mercado publicitario digital.

Conflicto derechos

La administración de Donald Trump ha llevado a cabo una drástica reestructuración del Departamento de Justicia (DOJ) en 2025, bajo la dirección de la fiscal general asistente Harmeet Dhillon. Este cambio ha desplazado las prioridades progresistas, como los derechos de voto y la lucha contra la discriminación racial, hacia una agenda que se opone a programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y derechos transgénero. Más de una docena de abogados veteranos han sido reasignados o han renunciado, mientras el DOJ prioriza casos de "sesgo anti-cristiano" y prohíbe la participación de hombres en deportes femeninos. Este giro radical marca un alejamiento significativo de décadas de esfuerzos bipartidistas en la defensa de los derechos civiles, generando críticas sobre su nuevo enfoque "activamente anti-derechos civiles". La transformación refleja una ofensiva cultural más amplia y plantea interrogantes sobre el futuro de los derechos civiles en Estados Unidos.

Política armamentista

El Departamento de Justicia (DOJ) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) han revocado la política de "Tolerancia Cero" implementada por Biden en 2021, que exigía la revocación de licencias para los concesionarios de armas por infracciones menores. Esta política resultó en un aumento récord de revocaciones, con 92 licencias en 2022 y 170 en 2023. Con su eliminación, se espera que la ATF vuelva a evaluar las violaciones caso por caso, otorgando mayor flexibilidad a los concesionarios. Además, se revisarán otras regulaciones impuestas durante la administración Biden, como la reclassificación de pistolas con estabilizadores y la definición ampliada de concesionarios de armas. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno actual con la reducción de restricciones sobre la posesión y venta de armas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Leyes santuario

El Departamento de Justicia de la administración Trump ha presentado una demanda contra Chicago, el Condado de Cook y el estado de Illinois por sus políticas de santuario, argumentando que estas ponen en peligro la seguridad pública. La demanda sostiene que las leyes de santuario obstaculizan la aplicación de la ley federal de inmigración y permiten la liberación de criminales peligrosos. A pesar de las críticas, el alcalde de Chicago y el gobernador de Illinois defienden estas políticas como morales y legales. La fiscal general Pam Bondi amenazó con limitar la financiación federal a estas jurisdicciones, lo que podría desencadenar una prolongada batalla legal mientras los líderes demócratas se comprometen a defender sus políticas de santuario.

Acción legal

Tom Homan, el zar de la frontera, advierte a los funcionarios estatales y locales, incluido el alcalde de Nashville, Freddie O’Connell, que obstruir la aplicación de las leyes federales de inmigración podría resultar en investigaciones del Departamento de Justicia (DOJ) y cargos criminales. La administración Trump intensifica sus esfuerzos contra las ciudades santuario, amenazando con recortes de fondos federales y apuntando a jurisdicciones como San Francisco y Portland. Homan planea visitar Nashville para confrontar a O’Connell por su resistencia a las operaciones de ICE. A pesar de los reveses legales pasados que han bloqueado intentos de recortes presupuestarios, el DOJ sigue comprometido con la aplicación de políticas duras sobre inmigración. La situación genera divisiones dentro del Partido Republicano sobre un proyecto de ley propuesto por Trump que busca fortalecer la seguridad fronteriza.

Reasignación fondos

El Departamento de Justicia (DOJ) ha redirigido 811 millones de dólares en fondos de subvenciones previamente destinados a programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y para la comunidad transgénero hacia iniciativas de aplicación de la ley y prevención del crimen. Esta decisión fue impulsada por una solicitud de transparencia del presidente del Comité Judicial del Senado, Chuck Grassley. Aunque las organizaciones que ya recibieron fondos podrán conservarlos, las solicitudes futuras han sido canceladas, priorizando ahora el financiamiento para combatir el crimen y proteger a las víctimas. Este cambio también se alinea con el presupuesto propuesto por el expresidente Donald Trump, que busca aumentar el gasto en defensa y reducir los fondos para programas ideológicos.

Transparencia científica

El Departamento de Justicia de EE. UU. está investigando la publicación del controvertido estudio "The Proximal Origin of SARS-CoV-2", que desestimó la teoría del origen del virus en laboratorio, en un esfuerzo por promover la transparencia científica. Revelaciones de correos internos indican que los autores del estudio dudaban de sus propias conclusiones, mientras que funcionarios del NIH, como Fauci y Collins, lo promovieron intensamente. La investigación se centra en posibles sesgos editoriales y en si los autores recibieron financiamiento del NIH poco después de la publicación, lo que plantea preocupaciones sobre conflictos de interés. Esta controversia refleja una creciente división entre las instituciones científicas y políticas, con implicaciones para la libertad académica y el control sobre lo que se considera "ciencia establecida".

Epstein documentos

El representante James Comer (R-KY) advierte que archivos cruciales relacionados con Jeffrey Epstein podrían haber sido destruidos por el Departamento de Justicia (DOJ) o el FBI, sugiriendo un posible encubrimiento para ocultar conexiones entre la red de Epstein y figuras poderosas, incluyendo posibles implicaciones gubernamentales. A pesar de las órdenes de desclasificación, Comer teme que la evidencia haya sido destruida incluso antes de la transición presidencial de Trump. Sus declaraciones levantan sospechas sobre un posible esquema de chantaje respaldado por el gobierno, lo que podría comprometer la confianza pública en las instituciones. La falta de archivos no redactados aumenta los temores sobre una supresión histórica de pruebas y la posibilidad de revelar corrupción a altos niveles.

Derechos armas

El Departamento de Justicia (DOJ) ha lanzado la Segunda Fuerza de Tarea de la Enmienda, liderada por la Fiscal General Pamela Bondi, con el objetivo de revertir las regulaciones sobre armas implementadas durante la administración de Biden que se consideran inconstitucionales. Este nuevo equipo incluye representantes de diversas divisiones del DOJ y agencias federales como la ATF y el FBI. Entre sus prioridades destacan la eliminación de la política de "Cero Tolerancia" que penalizaba a los distribuidores por violaciones menores y la revisión de la regla sobre los dispositivos estabilizadores que reclasificaban ciertas pistolas. La iniciativa ha sido recibida positivamente por grupos defensores de los derechos de armas, quienes ven esto como un cambio histórico hacia una defensa más robusta del derecho a poseer armas en Estados Unidos.

Epstein archivos

La congresista de Florida, Anna Paulina Luna, criticó la reciente liberación de archivos relacionados con Jeffrey Epstein por parte del Departamento de Justicia (DOJ), calificándola de incompleta y engañosa. Según un informe del New York Post, la divulgación incluyó principalmente la agenda telefónica de Epstein, gran parte de la cual ya era pública, en lugar de nueva evidencia significativa. Luna expresó su descontento en redes sociales, afirmando que el contenido no cumplía con las expectativas del público estadounidense y demandando información más relevante. Esta situación se produce mientras el DOJ enfrenta críticas por su manejo de los documentos y la falta de transparencia en el proceso.

Purga FBI

La administración de Trump ha iniciado una purga en el FBI y el Departamento de Justicia, exigiendo la renuncia de funcionarios de bajo desempeño. El director interino del FBI, Brian Driscoll, solicitó a los líderes del organismo que proporcionen una lista de empleados involucrados en las investigaciones del 6 de enero. Esta medida busca reformar estas agencias, que según Trump han sido utilizadas políticamente en su contra. Además, se han despedido fiscales vinculados a estos casos, lo que genera preocupación sobre el impacto en la capacidad del FBI para enfrentar amenazas a la seguridad nacional. La elección de Kash Patel como líder del FBI también refleja este cambio hacia un enfoque más alineado con la agenda de Trump. Para más información, visita el enlace.