www.mil21.es

segunda guerra mundial

Japón aviación

11/08/2025@08:38:00

Japón ha comenzado el despliegue de sus primeros aviones de combate F-35B en la base aérea de Nyutabaru, marcando la primera vez que el país cuenta con aviones embarcados desde la II Guerra Mundial. Este movimiento forma parte de una estrategia militar que incluye la modificación de los portahelicópteros Izumo y Kaga para operar estos cazas furtivos, capaces de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales. La incorporación de los F-35B se interpreta como un cambio hacia una postura ofensiva en la defensa japonesa, lo que podría impactar la estabilidad regional. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Nagasaki olvido

El 80.º aniversario del bombardeo atómico de Nagasaki fue conmemorado sin que se mencionara la responsabilidad de EE.UU. en los ataques de 1945, tanto por el secretario general de la ONU, António Guterres, como por el primer ministro japonés Shigeru Ishiba y el alcalde de Nagasaki, Shiro Suzuki. En sus discursos, se honró a las víctimas y sobrevivientes, pero se omitió cualquier referencia al país responsable del ataque. Este hecho ha sido recurrente en ceremonias anteriores, lo que genera un debate sobre la memoria histórica y la responsabilidad en los conflictos bélicos. Los bombardeos resultaron en más de 170.000 muertes y marcaron un hito en el uso de armas nucleares en la guerra. Para más información sobre este tema, visita el enlace original.

Hiroshima Nagasaki

En agosto de 1945, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, marcando un hito en la historia militar y humana. Estos bombardeos resultaron en la muerte de más de 170,000 personas y dejaron secuelas devastadoras a largo plazo, incluyendo enfermedades por radiación. A medida que se conmemoran 80 años de esta tragedia, es crucial recordar las lecciones aprendidas sobre el uso de armas nucleares y su impacto en la humanidad. La discusión sobre si había alternativas para terminar la Segunda Guerra Mundial sigue vigente, así como la necesidad de prevenir futuros conflictos nucleares. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/los-bombardeos-atomicos-de-hiroshima-y-nagasaki-por-que-no-se-puede-olvidar-esa-tragedia/.

Plan Marshall

Estados Unidos y Europa están considerando un nuevo 'Plan Marshall' para la recuperación de Ucrania tras el conflicto con Rusia, según Keith Kellogg, enviado especial del presidente estadounidense. Este plan busca establecer un paralelismo con la ayuda que EE.UU. proporcionó a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Kellogg destacó que la reconstrucción de Ucrania podría fortalecer las relaciones económicas entre Washington y Kiev, similar a lo que ocurrió en el pasado con Europa occidental. El primer ministro ucraniano, Denís Shmygal, estima que se necesitarán un billón de dólares para restaurar el país en los próximos 14 años, financiados a través de activos rusos congelados y inversiones occidentales. La propuesta plantea interrogantes sobre si esta ayuda podría generar una dependencia económica similar a la experimentada por naciones europeas tras el Plan Marshall original. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/hacia-la-dependencia-total-ee-uu-propone-un-plan-marshall-para-ucrania/.

Japón Trump

Japón ha respondido a las recientes declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien comparó los ataques a Irán con los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. El secretario jefe del Gabinete japonés, Yoshkmasa Hayashi, enfatizó que tales comparaciones deben ser debatidas por expertos y recordó el impacto devastador de los bombardeos en 1945, que causaron innumerables muertes y sufrimiento humano. Japón reafirmó su posición sobre el uso de armas nucleares y la importancia de mantener un diálogo estrecho con Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.

Producción militar

El Ejército de EE.UU. ha aumentado su producción de proyectiles de artillería calibre 155 mm desde el inicio del conflicto en Ucrania, alcanzando casi 40.000 unidades mensuales. Sin embargo, un informe de Defense One revela que no logrará su meta de 100.000 proyectiles al mes para octubre. A pesar de una inversión cercana a 5.000 millones de dólares en modernización y nuevas plantas, la producción se ve afectada por la necesidad de actualizar líneas obsoletas y la falta de componentes clave, como la dinamita, que ya no se produce en el país. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/100-000-proyectiles-al-mes-informe-desvela-que-ee-uu-esta-lejos-de-alcanzar-la-meta/.

Ucrania historia

El diputado ucraniano Alexánder Dubinski ha declarado que la "negación de su historia" ha llevado a Ucrania al declive, al abandonar su identidad tras la Segunda Guerra Mundial. En un mensaje en Telegram, criticó la falta de reconocimiento de los logros históricos del país y cómo esto ha afectado su soberanía e independencia. Dubinski argumenta que esta pérdida de identidad facilita la integración territorial en la Unión Europea y denuncia las consecuencias económicas de este rechazo histórico. Además, resaltó el impacto cultural y educativo de estas políticas, especialmente durante la conmemoración del 80.º aniversario de la victoria sobre el nazismo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Rusia Medvédev

Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha recordado a "los perritos falderos europeos" que apoyan al régimen de Kiev sobre la victoria en la Segunda Guerra Mundial. En una publicación en redes sociales, enfatizó la importancia de recordar los eventos históricos que demuestran la inevitable derrota del nazismo. A pesar de las advertencias de la Unión Europea a sus miembros sobre participar en el desfile militar del 9 de mayo en Moscú, Rusia espera la llegada de más de 20 líderes mundiales para conmemorar el 80.º aniversario de la victoria sobre Alemania nazi. Medvédev también lanzó advertencias a Ucrania sobre posibles provocaciones durante las celebraciones. Para más detalles, visita el enlace.

Hiroshima discurso

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, conmemoró el 80.º aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima sin mencionar a EE.UU., responsable del ataque. En su discurso, destacó el esfuerzo de reconstrucción de la ciudad y honró a los supervivientes y fallecidos. A pesar de reconocer el aumento del riesgo nuclear en la actualidad, omitió cualquier referencia a la responsabilidad estadounidense en los bombardeos. Esta falta de mención no es nueva, ya que en ocasiones anteriores también se ha evitado nombrar a Washington en conmemoraciones similares. Los bombardeos de 1945 resultaron en más de 170.000 muertes, marcando un hito trágico en la historia bélica. Para más información, visita el enlace.

Talado árboles

En Gorodok, cerca de Lvov, Ucrania, se han talado 70 árboles como parte de la reconstrucción de la plaza central frente al Ayuntamiento, lo que ha generado indignación entre los ciudadanos. Críticos afirman que se ha destruido el último espacio verde del centro, esencial para el ecosistema local. El alcalde justificó la acción como parte de un proyecto internacional financiado en gran medida por la Unión Europea, argumentando que los árboles eran innecesarios y plantados durante la era soviética. Esta decisión forma parte de una tendencia más amplia en Ucrania de desmantelar símbolos culturales rusos y soviéticos tras la ley de descomunización.

Rusia Occidente

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, criticó duramente al presidente francés Emmanuel Macron y al canciller alemán Friedrich Merz, afirmando que han "perdido completamente el sentido común". Durante su visita a Kirguistán, Lavrov acusó a ambos líderes de intentar regresar a una era en la que Francia y Alemania buscaban conquistar Europa y Rusia. Además, advirtió sobre los intentos de Occidente de infligir una "derrota estratégica" a Rusia utilizando Ucrania como un instrumento, asegurando que estos esfuerzos no tendrán éxito. Esta declaración se enmarca en el contexto del creciente enfrentamiento entre Rusia y Occidente. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/lavrov-macron-y-merz-perdieron-completamente-el-sentido-comun/

Conflicto nuclear

Donald Trump ha comparado los recientes ataques de EE.UU. a las instalaciones nucleares de Irán con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial. Durante una rueda de prensa en la cumbre de la OTAN en La Haya, el presidente afirmó que estos ataques fueron esenciales para poner fin a conflictos, aunque también reconoció que el impacto real en el programa nuclear iraní fue limitado, según un informe filtrado. Este documento sugiere que los daños fueron menores a lo esperado y que Irán aún mantiene control sobre su material nuclear. La comparación entre los ataques actuales y los bombardeos históricos ha generado controversia debido a las altas cifras de víctimas en Hiroshima y Nagasaki, que oscilan entre 110,000 y 210,000 muertos. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/trump-compara-los-ataques-de-ee-uu-a-iran-con-los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/.

Rusia Alemania

El presidente de la Duma Estatal de Rusia, Viacheslav Volodin, criticó al canciller alemán Friedrich Merz por distorsionar la historia de la Segunda Guerra Mundial. En un discurso dirigido a la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, Volodin afirmó que Merz ignoró el papel crucial de la Unión Soviética en la victoria sobre el nazismo, recordando que el pueblo soviético pagó un alto precio con 27 millones de vidas. Además, subrayó que líderes aliados como Roosevelt y Churchill reconocieron esta contribución. Volodin instó a Merz a releer los manuales de historia y condenó los planes alemanes de desplegar misiles en Ucrania, advirtiendo sobre el riesgo de un conflicto militar con Rusia. Para más detalles, visita el enlace.

Europa: 75 años de la Declaración Schuman

Un homenaje a los ideales de unidad y paz que inspiraron la creación de la Unión Europea en un contexto global cambiante y desafiante

El 10 de mayo de 2025, se conmemora el 75 aniversario de la Declaración Schuman, un hito que sentó las bases de la Unión Europea. En una declaración conjunta, los líderes europeos reafirmaron su compromiso con la paz y la cooperación en Europa, recordando cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, se buscó sustituir la rivalidad por una soberanía compartida. Ante los desafíos actuales como la agresión rusa contra Ucrania y el cambio climático, los líderes destacan la importancia de un proyecto europeo unido que promueva la prosperidad y la seguridad. La celebración del espíritu de la Declaración Schuman resalta el deseo de continuar trabajando por una Europa solidaria y democrática.

Responsabilidad histórica

Adidas y Volkswagen, junto a 47 empresas alemanas, han reconocido su responsabilidad en la llegada de los nazis al poder en la década de 1930. Esta declaración conjunta se realiza en el contexto del 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Las compañías admiten que su participación ayudó a consolidar el régimen nacionalsocialista y subrayan la importancia de recordar los crímenes de la época nazi. Además, enfatizan la necesidad de proteger la democracia frente al odio y el antisemitismo, recordando que muchos permanecieron en silencio durante ese periodo oscuro.