www.mil21.es

deep state

USAID reestructuración

06/02/2025@11:15:29

USAID será absorbida por el Departamento de Estado, lo que representa un cambio significativo en la política exterior de EE. UU. Esta decisión, impulsada por Trump y Musk, busca reducir el gasto considerado derrochador y alinear la ayuda exterior con los intereses nacionales. Ambos han criticado a USAID, describiéndola como una "organización criminal" y un "instrumento del Estado Profundo", alegando mal uso de fondos y financiamiento de investigaciones biológicas. Marco Rubio liderará esta reestructuración para asegurar una mayor supervisión sobre cómo se distribuyen los fondos de ayuda. Este movimiento promete transformar la forma en que EE. UU. gestiona su asistencia internacional, buscando restaurar la integridad y efectividad del programa.

Intervención Brasil

Un informe revela que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) utilizó decenas de millones de dólares en fondos públicos para destituir a Jair Bolsonaro en Brasil. Según el periodista Mike Benz, USAID invirtió recursos para debilitar líderes populistas y limitar la libertad de expresión en internet. La operación, que buscaba controlar el ecosistema informativo y eliminar la influencia del movimiento de Bolsonaro, ha sido criticada como un intento de promover una agenda política de izquierda en la región. Este escándalo plantea interrogantes sobre el papel de USAID y su relación con las políticas exteriores de EE. UU. Para más detalles, visita el enlace.

Asesinato D.C

En un impactante suceso en Washington D.C., una colisión aérea entre un helicóptero Black Hawk militar y un avión comercial ha desatado especulaciones sobre un posible encubrimiento. Mientras los medios de comunicación lo califican como un accidente, testimonios y evidencias sugieren que podría tratarse de un asesinato dirigido a oficiales militares que investigaban la supuesta conspiración detrás de la pandemia de COVID-19. Los informes indican que el helicóptero no tenía activado su transpondedor y estaba en una trayectoria de colisión, lo que plantea serias dudas sobre las circunstancias del incidente. Esta tragedia podría estar relacionada con intentos de silenciar a quienes se acercaban a revelar secretos peligrosos, lo que ha llevado a la comunidad a cuestionar la narrativa oficial y buscar la verdad detrás de este evento. Para más detalles, visita el enlace.

Reforma fronteriza

El presidente Donald Trump ha comenzado su mandato con cambios drásticos en el Departamento de Justicia (DOJ) y la implementación de políticas de inmigración más estrictas. En su primer día, despidió a cuatro altos funcionarios del DOJ, incluyendo a la Jueza Principal de Inmigración, Sheila McNulty, sin previo aviso. Además, casi dos docenas de oficiales senior fueron reasignados, lo que ha generado preocupaciones sobre la politización del departamento y la pérdida de conocimiento institucional. Trump también autorizó el despliegue de 1,500 tropas adicionales en la frontera con México, aumentando el total a aproximadamente 3,700, con planes de llegar a 10,000 en las próximas semanas. Estas acciones reflejan un enfoque más militarizado hacia la seguridad fronteriza y han suscitado críticas sobre sus implicaciones humanitarias. La administración busca cumplir con su agenda "América Primero", mientras enfrenta un aumento histórico en los cruces ilegales.

Desclasificación archivos

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para desclasificar documentos gubernamentales relacionados con los asesinatos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr. Esta decisión busca arrojar luz sobre eventos históricos que han estado envueltos en teorías de conspiración y falta de transparencia durante décadas. La orden exige que se presente un plan para la liberación completa de estos archivos en un plazo de 15 días, enfatizando la necesidad de verdad y claridad para las familias de las víctimas y el pueblo estadounidense. Trump destacó que es hora de revelar información que ha permanecido oculta por más de 50 años, afirmando que "todo será revelado".

Trump Pelosi

Donald Trump ha afirmado que Nancy Pelosi bloqueó deliberadamente el despliegue de la Guardia Nacional el 6 de enero, lo que considera una trampa del "estado profundo". En un reciente discurso, Trump mencionó que pronto habrá "mucha acción sobre los rehenes del J6" y acusó a Pelosi de destruir evidencia relacionada con su rechazo a la solicitud de 10,000 soldados. Además, Trump está considerando indultar a todos los prisioneros políticos del 6 de enero en respuesta a los indultos otorgados por Joe Biden. Esta controversia sigue generando debate sobre los eventos ocurridos en el Capitolio. Para más detalles, visita el enlace.

Resistencia federal

Un nuevo sondeo de RMG Research revela que casi la mitad de los empleados federales planean resistir la administración de Trump. El 42% de los gerentes del gobierno federal admiten su intención de oponerse al presidente electo, lo que plantea preocupaciones sobre la lealtad dentro del sistema gubernamental. La encuesta muestra una clara división política: el 89% de los empleados republicanos apoyará a Trump, mientras que el 73% de los demócratas planea resistir. Esta situación resalta un problema más amplio: una burocracia federal desconectada de las preocupaciones del ciudadano promedio y un potencial desafío a la autoridad presidencial.

Escándalo Pentagonario

Un contratista del Pentágono, Jamie Mannina, fue despedido tras admitir a un periodista encubierto que trabajó para socavar la administración de Trump. Mannina, exagente del FBI y contratado por Booz Allen Hamilton, reveló haber redactado más de 100 artículos en contra de Trump y colaborar con un grupo sin fines de lucro para alertar sobre su reelección. Sus declaraciones han generado preocupaciones sobre la integridad de los contratistas gubernamentales y la politización de las instituciones de seguridad nacional. Este incidente destaca la necesidad de una supervisión más estricta y un compromiso renovado con la imparcialidad en el gobierno. Para más detalles, visita el enlace.

Advertencia política

Retirado General Michael Flynn advierte sobre las consecuencias de oponerse a las nominaciones de Tulsi Gabbard y Kash Patel para posiciones en la ODNI y el FBI. Flynn señala que los denunciantes están listos para exponer comportamientos "subversivos y traicioneros" dentro de la comunidad de inteligencia, con promesas de que los responsables serán "procesados al máximo". A pesar de la intensa oposición de demócratas y republicanos tradicionales, Gabbard y Patel cuentan con el respaldo de veteranos y figuras conservadoras, quienes amenazan con repercusiones políticas para quienes se opongan a sus confirmaciones. Esta lucha refleja un conflicto más amplio entre la administración Trump y lo que muchos consideran el "Estado Profundo". La advertencia de Flynn subraya la alta tensión en torno a estas nominaciones clave.

Desclasificación JFK

El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que ordena la desclasificación de documentos relacionados con los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy. Esta decisión podría arrojar nueva luz sobre eventos históricos y reavivar teorías de conspiración que han perdurado durante décadas. La medida se produce en un contexto de creciente interés por el Plan Northwoods, un proyecto del Pentágono de la era de la Guerra Fría que proponía ataques falsos en suelo estadounidense para justificar una guerra con Cuba. Aunque la Ley de Registros JFK de 1992 exigía la liberación total de estos documentos para octubre de 2017, administraciones anteriores han retenido miles de páginas por razones de seguridad nacional. La orden busca fomentar la transparencia gubernamental y podría ofrecer nuevos conocimientos sobre momentos clave en la historia estadounidense, aunque se anticipa resistencia por parte de agencias de inteligencia a la desclasificación completa.

Revocación seguridad

El presidente Donald Trump ha revocado las autorizaciones de seguridad de 51 exfuncionarios de inteligencia que etiquetaron erróneamente la historia del laptop de Hunter Biden como desinformación rusa. Entre los afectados se encuentran figuras prominentes como James Clapper y John Brennan, quienes podrían haber influido en el resultado de las elecciones de 2020 al engañar al público. La orden ejecutiva también inicia una investigación de 90 días sobre posibles irregularidades en la comunidad de inteligencia, con la posibilidad de más sanciones. Esta acción busca restaurar la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones gubernamentales, desafiando a lo que algunos denominan el "Deep State".

Purge política

El presidente Donald Trump ha iniciado una purga masiva de más de 1,000 nombramientos de la era Biden, incluyendo a figuras destacadas como el general Mark Milley y el chef José Andrés. Esta acción busca alinear la burocracia federal con su agenda "Make America Great Again" (MAGA) y comenzó pocas horas después de su toma de posesión. Trump firmó órdenes ejecutivas que revierten políticas de Biden, abarcando acuerdos climáticos y programas de diversidad. La purga ha generado críticas por politizar la burocracia, mientras que sus partidarios la ven como un paso necesario para restaurar la responsabilidad en el gobierno. Con esta medida, Trump establece un claro distanciamiento de las políticas anteriores y refuerza su compromiso con una administración alineada a sus objetivos.

Trump Fauci

Trump ha presentado un plan legalmente complejo para procesar al Dr. Anthony Fauci por "crímenes contra América". Este plan incluye despojar a Fauci de su ciudadanía y declararlo enemigo combatiente, en medio de acusaciones de que es responsable de más de 100 millones de muertes relacionadas con la pandemia. A pesar del perdón preventivo otorgado por Biden, miembros de la administración Trump aseguran que Fauci enfrentará justicia. La controversia se intensifica con críticas a Biden por intentar proteger a Fauci y otros, mientras se cuestiona la validez de los perdones preventivos. El debate sobre la responsabilidad en la gestión del COVID-19 sigue siendo un tema candente en la política estadounidense. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Crisis viral

Expertos advierten sobre la inminente "Quad-Demic", una combinación de cuatro brotes virales que amenaza con estallar justo tras la inauguración de Trump. Este fenómeno incluye el aumento de casos de gripe, COVID-19, RSV y norovirus, generando preocupación sobre la salud pública y el estado del sistema inmunológico de los estadounidenses vacunados. Con cifras alarmantes de hospitalizaciones y muertes, se cuestiona si esta crisis es natural o fabricada para justificar nuevas restricciones y mandatos. La situación ha reavivado el debate sobre el control político en medio de un panorama sanitario frágil. Para más información, visita el enlace.

Conflicto Ucrania

Robert F. Kennedy Jr. ha declarado que el gobierno de EE. UU. es responsable del conflicto en Ucrania, desafiando la narrativa común que presenta a Vladimir Putin como un dictador y a Volodymyr Zelensky como defensor de la democracia. En una reciente entrevista, Kennedy argumentó que la guerra en Ucrania fue provocada y planificada por el "Deep State" estadounidense, afirmando que "la guerra nunca debió haber ocurrido". Además, criticó el gasto de 200 mil millones de dólares en este conflicto, sugiriendo que esos recursos deberían ser utilizados dentro del país. Kennedy también destacó que la expansión de la OTAN ha creado una crisis de seguridad que podría llevar al mundo al borde de una guerra nuclear. A pesar de sus críticas, expresó su esperanza en que una futura administración Trump pueda ayudar a alcanzar la paz.