Crisis Gaza
28/06/2025@11:56:56
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha criticado la operación de ayuda a Gaza respaldada por Estados Unidos, afirmando que es "inherentemente insegura" y "está matando gente". Desde el levantamiento del bloqueo israelí el 19 de mayo, más de 400 palestinos han muerto al intentar acceder a alimentos y suministros. Guterres destacó que la búsqueda de alimentos nunca debe ser una sentencia de muerte y acusó a la Fundación Humanitaria de Gaza de militarizar la ayuda. Las condiciones en los corredores humanitarios siguen siendo extremas y peligrosas para los equipos de ayuda. Para más información, visita el enlace.
Alto fuego Israel
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, ha compartido un críptico mensaje en redes sociales tras el acuerdo de alto el fuego con Irán. Este alto el fuego se produce después de una escalada bélica que incluyó un ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes. A pesar del acuerdo, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha acusado a Irán de violar la tregua y ha ordenado ataques en Teherán. Irán, por su parte, ha confirmado el cese de hostilidades y negado las acusaciones. La situación sigue siendo tensa, con críticas internacionales hacia las acciones de ambos países. Para más detalles, visita el enlace.
Conferencia Sevilla
Sevilla se prepara para acoger un evento clave que reunirá a líderes globales en torno a la financiación y el desarrollo sostenible
La Moncloa ha lanzado una nueva página web dedicada a la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que se llevará a cabo en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio. Este evento reunirá a líderes gubernamentales, organizaciones internacionales y representantes de la sociedad civil con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional. La conferencia, conocida como FFD4, contará con más de 300 actividades, incluyendo sesiones plenarias y mesas redondas sobre temas clave como la movilización de recursos y la revitalización de la cooperación al desarrollo. Además, se establecerá la Plataforma de Acción de Sevilla para abordar desafíos comunes en el desarrollo sostenible. Para más detalles, visita el enlace proporcionado.
Rusia ONU
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha expresado su preocupación por la conducta del secretario general de la ONU, António Guterres, durante los actos conmemorativos del 80.º aniversario de la liberación de Auschwitz. Lavrov criticó que Guterres no mencionara al Ejército Rojo en su discurso y destacó la importancia de que el jefe de la ONU actúe con neutralidad, sin recibir instrucciones externas. Además, subrayó la necesidad de combatir la reescritura de la historia y defendió el papel crucial de los soldados soviéticos en la liberación del campo nazi. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/lavrov-estoy-preocupado-por-la-conducta-del-secretario-general-de-la-onu/.
Censura global
Durante el 10º Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de la ONU en Portugal, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y varios líderes mundiales firmaron una declaración de censura conocida como la Declaración de Cascais. Este documento expresa preocupación por la proliferación de desinformación y discursos de odio en línea y fuera de ella, buscando fortalecer la "integridad informativa". La declaración menciona la necesidad de monitorear tanto el antisemitismo como el islamofobia, sugiriendo un enfoque más amplio hacia la regulación del contenido digital. Guterres abogó por una acción colectiva para restaurar la paz y confianza en las instituciones internacionales, señalando que las plataformas digitales son responsables de amplificar divisiones sociales. La iniciativa incluye propuestas para implementar censura algorítmica y demonetización bajo principios globales para garantizar un ecosistema informativo más ético.
António Guterres marca el aniversario de los ataques liderados por Hamás en el sur de Israel exigiendo una vez más la liberación inmediata e incondicional de los rehenes. En su mensaje, también hace referencia a la guerra que siguió a los atentados y que continúa destrozando vidas e infligiendo gran sufrimiento a los palestinos de Gaza, y ahora también al pueblo de Líbano.
“Hagamos que la paz vuelva a nuestras vidas, nuestro hogares y nuestro mundo”, dice António Guterres en su mensaje de fin de año.
La falta de acuerdo ha obligado a extender la COP27 un día más de lo previsto. El principal punto de desencuentro es el dinero para pagar los daños que los países más contaminantes han provocado al ser los principales autores del cambio climático.
|
Tensión Medio Oriente
Irán ha negado las acusaciones de Israel sobre la supuesta violación de la tregua, calificándolas de "falsas". Esta declaración se produce tras órdenes del ministro de Defensa israelí para intensificar los ataques en Teherán, después de que se interceptaran misiles presuntamente lanzados desde Irán. Ambas naciones habían acordado un alto el fuego tras una escalada bélica que comenzó con un ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes. Las autoridades iraníes afirman haber logrado sus objetivos y consideran la situación como una victoria frente a Israel. La comunidad internacional ha expresado preocupaciones sobre esta escalada de tensión entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace.
Sumy conflicto
María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, ha afirmado que el régimen de Kiev utilizó a mujeres y niños como escudos humanos en Sumy, un hecho que ha sido reconocido por los propios ciudadanos ucranianos. Zajárova calificó esta táctica de "terrorista" y destacó que la indignación se ha manifestado incluso entre aliados cercanos del presidente Zelenski. La vocera también mencionó la destitución del gobernador de Sumy tras un ataque ruso, sugiriendo que Zelenski intenta eludir responsabilidades por este crimen de guerra. A pesar de las evidencias, Occidente continúa culpando a Rusia por ataques a civiles, mientras que las atrocidades cometidas contra la población rusa no reciben la misma atención mediática. Para más detalles, visita el enlace.
Colombia denuncia
Colombia ha denunciado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) ante la ONU por crímenes de guerra, según el canciller Luis Gilberto Murillo. La denuncia se produce tras enfrentamientos en el Catatumbo entre el ELN y disidencias de las FARC, que han resultado en decenas de muertes y miles de desplazados. El gobierno colombiano exige un cambio de actitud del ELN y busca que la comunidad internacional esté informada sobre estos actos inaceptables. El presidente Gustavo Petro advirtió que el ELN ha optado por la guerra, mientras se despliegan 5,000 efectivos para proteger a los civiles en la zona. Para más información, visita el enlace.
Crisis humanitaria en Gaza
La situación en Gaza exige una respuesta urgente y efectiva ante la crisis humanitaria que enfrenta su población
António Guterres, secretario general de la ONU, denunció que la ayuda humanitaria en Gaza está "escandalosamente bloqueada", subrayando que la crisis no es logística, sino de voluntad política. En medio de enormes necesidades humanitarias, Guterres enfatizó el respeto a los principios del derecho internacional humanitario. Recientemente, la UNRWA suspendió la entrega de ayuda en Gaza debido a preocupaciones de seguridad en el cruce de Kerem Shalom. Para más información, visita el enlace.
A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto, les digo que ésta es inevitable, les guste o no; esperemos que no llegue demasiado tarde, apunta António Guterres al término de la reunión. La discusión de ese punto enfrentó a activistas y países vulnerables al cambio climático con naciones petroleras.
En un repaso de fin de año de la agenda internacional, António Guterres también prevé que la confrontación militar en Ucrania continuará en el futuro próximo, aunque confía en que se alcance la paz antes de 2023. Además, considera que sería positivo adelantar las elecciones en Perú y reitera la necesidad de regular las redes sociales.
António Guterres al habla
El 15 de noviembre se ha elegido fecha simbólica para marcar el día en que el planeta albergará a ocho mil millones de habitantes. Con tal motivo, el Secretario General de la ONU ha escrito un artículo de opinión en el que plasma una serie de reflexiones sobre el estado actual de la humanidad y las crisis por las que atraviesa; entre ellas, una que no suele ser titular de los medios de comunicación: la codicia. Vivimos un momento difícil, pero no exento de esperanza, analiza António Guterres.
|
|
|
|
|