www.mil21.es
La dieta keto reduce la depresión en estudiantes universitarios un 70% en 10 semanas
Ampliar

La dieta keto reduce la depresión en estudiantes universitarios un 70% en 10 semanas

lunes 15 de septiembre de 2025, 14:44h

Escucha la noticia

Un estudio innovador de la Universidad Estatal de Ohio revela que la dieta cetogénica puede reducir los síntomas de depresión en estudiantes universitarios en un 70% en solo 10 semanas, superando tratamientos convencionales como medicamentos y terapia. Los participantes experimentaron mejoras significativas en su estado de ánimo, función cognitiva y bienestar general, además de perder un promedio de 11 libras. Este enfoque nutricional se presenta como una solución accesible y de bajo costo frente a la crisis de salud mental en Estados Unidos, desafiando el dominio de las farmacéuticas. La investigación sugiere que los cuerpos cetónicos proporcionan una fuente de energía estable para el cerebro, reduciendo la inflamación y el estrés oxidativo asociados con la depresión. Para más detalles sobre este estudio revolucionario, visita el enlace.

Un estudio innovador de la Universidad Estatal de Ohio ha revelado que la dieta cetogénica puede reducir los síntomas de depresión en un 70% en solo diez semanas, superando el rendimiento de medicamentos y terapias convencionales. Los participantes que adoptaron esta dieta experimentaron mejoras significativas en su estado de ánimo, función cognitiva y bienestar general, además de perder un promedio de 5 kilogramos.

Los cuerpos cetónicos, generados durante el metabolismo de las grasas, proporcionan una fuente de energía estable para el cerebro, lo que contribuye a disminuir la inflamación y el estrés oxidativo asociado con la depresión. Este hallazgo pone de manifiesto la importancia de considerar la nutrición como una solución accesible y efectiva ante la creciente crisis de salud mental en Estados Unidos.

Un desafío a las soluciones farmacéuticas tradicionales

La investigación, liderada por el Dr. Jeff Volek, profesor de ciencias humanas en la Universidad Estatal de Ohio, subraya la necesidad urgente de explorar intervenciones dietéticas. "Muchas personas están sufriendo actualmente, por lo que es gratificante poder ofrecer una posible solución", afirmó Volek. "Aún queda mucho por investigar, pero dado que hay evidencia del beneficio, ampliar el acceso a una dieta cetogénica bien formulada como complemento al tratamiento para la depresión es algo a considerar".

Los tratamientos actuales, que incluyen antidepresivos y terapia psicológica, suelen lograr solo una reducción del 50% en los síntomas durante el mismo periodo. Sin embargo, en este ensayo clínico, las puntuaciones autoinformadas sobre depresión disminuyeron un 69%, mientras que las evaluaciones realizadas por clínicos mostraron una mejora del 71%. Además, el bienestar general de los participantes se triplicó y su rendimiento cognitivo mejoró notablemente en áreas como memoria y velocidad de procesamiento.

Mecanismos detrás del cambio cerebral hacia la salud mental

La dieta cetogénica actúa al cambiar la principal fuente de combustible del cuerpo de glucosa a cuerpos cetónicos. A diferencia del azúcar, que puede provocar inflamación y caídas bruscas en los niveles de azúcar en sangre, los cuerpos cetónicos ofrecen una fuente energética limpia y estable que respalda las funciones cerebrales.

"La idea es que la dieta cetogénica está funcionando a través de diversos mecanismos potenciales; hay toda una gama de adaptaciones metabólicas fisiológicas a la dieta que podrían coincidir con algunos aspectos patológicos de la depresión", explicó Volek.

Una solución escalable para la crisis de salud mental en Estados Unidos

Dado que el 40% de los estudiantes universitarios reportan síntomas depresivos y muchos no pueden acceder a tratamientos consistentes, la nutrición se presenta como una intervención económica y escalable. "Es necesario encontrar formas para ayudar a los estudiantes a gran escala. Y la nutrición es una manera en que podemos hacerlo", comentó el Dr. Ryan Patel, psiquiatra involucrado en el estudio.

El éxito del ensayo se suma a investigaciones anteriores, incluida un estudio realizado por Stanford Medicine en 2024 que demostró mejoras similares en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar tras seguir una dieta cetogénica. Los participantes informaron mejoras en energía, sueño, estado anímico y calidad de vida, evidenciando así la profunda conexión entre salud metabólica y bienestar mental.

Alimentación como medicina

Las implicaciones del presente estudio son revolucionarias. Durante años, la industria psiquiátrica ha desestimado los cambios dietéticos como "medicina alternativa", mientras promovía medicamentos rentables (pero frecuentemente ineficaces) con efectos secundarios peligrosos. No obstante, este estudio proporciona evidencia sólida de que una intervención natural y libre de fármacos puede superar tratamientos convencionales.

A pesar de algunas limitaciones—como la ausencia de un grupo control para comparaciones directas—los resultados son tan contundentes que los investigadores ya están planeando ensayos más amplios. La industria salud mental ha ignorado durante mucho tiempo la conexión entre intestinos y cerebro; sin embargo, este estudio demuestra lo que los practicantes de medicina funcional han sostenido: lo que consumimos impacta directamente nuestro estado emocional, cognición y resiliencia.

A medida que surjan más investigaciones sobre este tema, se fortalecerá el argumento a favor de la psiquiatría metabólica—el tratamiento del malestar mental mediante dieta y metabolismo. Si un simple cambio alimenticio puede superar antidepresivos, cabe preguntarse cuántas otras verdades nos han sido ocultadas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
70% Reducción de los síntomas de depresión en 10 semanas
11 Peso promedio perdido por los participantes (en libras)
69% Reducción auto-reportada de síntomas de depresión
71% Mejora en evaluaciones realizadas por clínicos
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios