www.mil21.es
Fallece Kim Yong Nam, exlíder ceremonial de Corea del Norte

Fallece Kim Yong Nam, exlíder ceremonial de Corea del Norte

martes 04 de noviembre de 2025, 15:54h

Escucha la noticia

Kim Yong Nam, el ex jefe de estado ceremonial de Corea del Norte y un leal partidario de la dinastía gobernante, ha fallecido a los 97 años. Ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Popular Suprema desde 1998 hasta 2019 y desempeñó diversas funciones diplomáticas bajo los regímenes de Kim Il Sung, Kim Jong Il y Kim Jong Un. Su muerte se debió a una falla multiorgánica, según la agencia estatal KCNA. A lo largo de su carrera, fue visto como el rostro de Corea del Norte en el ámbito internacional, participando en eventos significativos como los Juegos Olímpicos de Invierno en 2018. Su longevidad en el poder es notable, ya que muchos funcionarios han sido purgados o ejecutados por el régimen.

Kim Yong Nam, quien fue el antiguo jefe ceremonial de estado de Corea del Norte y un ferviente defensor de la dinastía gobernante, ha fallecido a los 97 años, según informaron los medios estatales. Ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Popular Suprema de Pyongyang desde 1998 hasta 2019.

Durante su carrera, Kim Yong Nam desempeñó diversos roles diplomáticos bajo los regímenes de los tres líderes que han gobernado el país: Kim Il Sung, su hijo Kim Jong Il y su nieto Kim Jong Un, aunque no tenía parentesco con la familia gobernante. Su muerte se produjo el 3 de noviembre debido a una falla multiorgánica, según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA).

Un legado en la política norcoreana

La KCNA lo describió como un «revolucionario de la vieja guardia que dejó logros extraordinarios en la historia del desarrollo de nuestro partido y país». Se llevó a cabo un funeral estatal en su honor.

Nacido durante la ocupación japonesa en la península coreana, Kim Yong Nam provenía, según KCNA, de una familia de «patriotas anti-japoneses». Asistió a la recién inaugurada Universidad Kim Il Sung en Pyongyang y también estudió en Moscú antes de iniciar su carrera política en la década de 1950.

Un rostro conocido en el ámbito internacional

Comenzando como un funcionario de bajo rango en el partido gobernante, ascendió hasta convertirse en ministro de Relaciones Exteriores y luego ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Popular Suprema durante casi todo el mandato de Kim Jong Il. A pesar de que el verdadero poder permanecía en manos de la familia Kim, Kim Yong Nam fue frecuentemente visto como el rostro de Corea del Norte en el escenario internacional.

En 2018, lideró una delegación norcoreana hacia Corea del Sur durante los Juegos Olímpicos de Invierno, donde se reunió con el entonces presidente surcoreano Moon Jae-in. La influyente hermana de Kim Jong Un, Kim Yo Jong, también formó parte de esa delegación.

Reacciones y reflexiones sobre su figura

A lo largo de su carrera, Kim Yong Nam tuvo encuentros con otros expresidentes surcoreanos: Kim Dae-jung en 2000 y Roh Moo-hyun en 2007 durante cumbres intercoreanas. El Ministro surcoreano de Unificación, Chung Dong-young, expresó sus condolencias y destacó que mantuvo «conversaciones significativas sobre la paz en la península coreana» con él.

Thae Yong Ho, un exdiplomático norcoreano que ahora reside en Corea del Sur, comentó que Kim Yong Nam nunca pronunció palabras consideradas problemáticas por el régimen. «Nunca expresó sus propias opiniones... No tenía aliados ni enemigos cercanos. Nunca mostró creatividad ni propuso nuevas políticas; solo repetía lo que había dicho anteriormente la familia Kim», afirmó Thae.

Un modelo a seguir para sobrevivir

Thae agregó que «Kim Yong Nam es el modelo perfecto sobre cómo sobrevivir durante mucho tiempo en Corea del Norte», resaltando que evitó críticas dentro del partido al mantener una reputación «limpia». A diferencia de muchos otros altos funcionarios norcoreanos, nunca fue degradado a pesar del cambio generacional del poder dentro del clan Kim. Se retiró en abril de 2019.

Su longevidad es notable dado que muchos otros funcionarios han sido purgados o enviados a campos laborales si se consideraba que actuaban contra las políticas estatales. Por ejemplo, se reportó que Kim Jong Un ordenó la ejecución de su tío Chang Song Thaek en 2013 por «actos de traición».

Reportaje adicional por Lee Hyun Choi desde Seúl.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios