www.mil21.es
Estudio revela que el deterioro cognitivo en la vejez se puede prevenir
Ampliar

Estudio revela que el deterioro cognitivo en la vejez se puede prevenir

miércoles 13 de agosto de 2025, 01:02h

Escucha la noticia

Un estudio de 25 años de la Universidad Northwestern revela que el deterioro cognitivo no es inevitable con la edad. Investigando a los «SuperAgers», individuos mayores de 80 años que mantienen memorias excepcionales, se encontró que sus cerebros se encogen a la mitad de la tasa normal y presentan áreas críticas más gruesas que en adultos jóvenes. Los SuperAgers destacan por sus fuertes lazos sociales, lo que reduce la inflamación cerebral y promueve la salud cognitiva. Este hallazgo desafía la narrativa médica tradicional sobre el envejecimiento y subraya la importancia de las elecciones de estilo de vida, como el ejercicio, la gestión del estrés y una alimentación saludable, para preservar la función cerebral. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/northwesterns-25-year-superager-study-proves-cognitive-decline-can-be-avoided/

La medicina convencional ha sostenido durante mucho tiempo que la pérdida de memoria y la disminución cerebral son consecuencias inevitables del envejecimiento. Sin embargo, una investigación realizada por la Universidad Northwestern sobre los «SuperAgers» desafía esta creencia, demostrando que algunos individuos logran mantener memorias agudas incluso en edades avanzadas.

Los cerebros de los SuperAgers se reducen a la mitad de la tasa de los adultos típicos, y regiones clave como el córtex cingulado anterior son incluso más gruesas que en personas más jóvenes, lo que contradice las expectativas convencionales sobre el envejecimiento. Este estudio comenzó con el cerebro donado de una mujer de 81 años, cuyo estado notablemente conservado mostró escasos enredos proteicos y neuronas saludables, lo que dio inicio a una búsqueda de 25 años para identificar a otros individuos con memorias excepcionales.

Un estudio revelador

Los SuperAgers no solo poseen habilidades cognitivas sobresalientes; también comparten fuertes vínculos sociales. La investigación ha establecido una relación entre las conexiones profundas y la reducción de la inflamación cerebral, así como niveles elevados de neuronas vinculadas a la empatía, destacando la importancia de las relaciones interpersonales como un factor neuroprotector.

Los hallazgos subrayan la relevancia de las decisiones de estilo de vida —como el compromiso social, el ejercicio físico, los desafíos mentales, la gestión del estrés y una alimentación saludable— para mantener la salud cognitiva, desmitificando así la idea del deterioro inevitable asociado al envejecimiento.

Cerebros que desafían las expectativas

El estudio sobre los SuperAgers se inició en los años noventa con el cerebro donado de una mujer de 81 años. Los investigadores esperaban encontrar signos habituales de deterioro, como enredos proteicos y daño celular; sin embargo, hallaron un órgano sorprendentemente joven. Su centro de memoria presentaba solo un enredo proteico, en comparación con docenas presentes en los cerebros de otras personas mayores. «Su hipocampo era hermoso», recordó la doctora Tamar Gefen, neuropsicóloga en Northwestern. «Las neuronas estaban robustas y saludables».

Este descubrimiento impulsó una búsqueda para identificar más SuperAgers: individuos mayores de 80 años que sobresalen en pruebas de memoria, recordando hasta 14 palabras de 15 tras un breve intervalo, mientras que sus pares suelen recordar solo cinco. De casi 2,000 candidatos examinados, menos del 10% cumplió con los criterios. La participante más longeva vivió hasta los 111 años manteniendo su mente activa.

La importancia de la resiliencia social

¿Qué distingue a los SuperAgers? Mientras las grandes farmacéuticas promueven medicamentos, la respuesta radica en factores naturales y no sintéticos. Los SuperAgers comparten un rasgo innegable: vínculos sociales profundos. Organizan encuentros, participan como voluntarios y cultivan relaciones interpersonales—un contraste significativo frente a la epidemia de aislamiento exacerbada por confinamientos y adicción digital.

«No se observa un gran número de SuperAgers desconectados», señaló Gefen. La investigación confirma que el compromiso social reduce la inflamación cerebral, un factor clave en el deterioro cognitivo. Además, los SuperAgers presentan más neuronas von Economo—relacionadas con la empatía y la inteligencia social—que también se encuentran en especies como ballenas y elefantes. Estas características biológicas sugieren que las conexiones humanas no solo son reconfortantes; también son protectoras para el cerebro.

Estrategias naturales para una longevidad cerebral

El estudio desmantela el mito de que el envejecimiento equivale necesariamente al deterioro cognitivo. En cambio, revela pasos prácticos para proteger la cognición:

  • Priorizar relaciones: Los SuperAgers prosperan gracias a su comunidad. Es fundamental rechazar el aislamiento y fomentar amistades e interacciones intergeneracionales.
  • Moverse diariamente: La actividad física, incluso caminar, mejora el flujo sanguíneo y promueve el crecimiento neuronal.
  • Desafiar tu mente: Aprender nuevas habilidades como idiomas o instrumentos musicales contribuye a construir reservas cognitivas.
  • Manejar el estrés: El estrés crónico puede reducir el tamaño del cerebro. Prácticas como meditación o pasar tiempo en naturaleza ayudan a contrarrestar este daño.
  • Comer saludablemente: Consumir omega-3s, antioxidantes y productos orgánicos combate la inflamación cerebral.

Toma control sobre tu cerebro

La investigación sobre los SuperAgers actúa como un llamado a despertar: el deterioro cognitivo no es un destino inevitable. Mientras instituciones corruptas se benefician del miedo colectivo, estos hallazgos empoderan a las personas para tomar control sobre su salud cerebral mediante métodos naturales.

A medida que aumentan los casos de Alzheimer—impulsados por alimentos procesados, toxinas ambientales y fragmentación social—los SuperAgers ofrecen una ruta hacia adelante. Sus vidas demuestran que la libertad personal, un propósito claro y las conexiones humanas son las verdaderas medicinas esenciales. ¿Elegirá rendirse ante el relato del declive o luchará por mantener una mente aguda y vibrante?

La noticia en cifras

Cifra Descripción
25 años Duración del estudio sobre los SuperAgers.
81 años Edad de la primera mujer cuyo cerebro fue estudiado en el proyecto.
2,000 Número de candidatos que fueron examinados para identificar a los SuperAgers.
10% Porcentaje de candidatos que calificaron como SuperAgers.
111 años Edad de la participante más anciana del estudio que mantuvo una mente vibrante.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios