www.mil21.es
Estudio revela que la vitamina C rejuvenece la piel al activar genes de juventud
Ampliar

Estudio revela que la vitamina C rejuvenece la piel al activar genes de juventud

lunes 21 de julio de 2025, 11:24h

Escucha la noticia

Un estudio reciente revela que la vitamina C transforma la renovación de la piel al activar genes relacionados con la juventud. Investigadores japoneses demostraron que este nutriente puede aumentar el grosor de la epidermis en solo dos semanas, utilizando modelos de piel humana cultivados en laboratorio. La vitamina C actúa donando electrones a las enzimas TET, lo que permite la desmetilación del ADN y la activación de genes clave para el crecimiento celular. Los expertos sugieren una ingesta diaria de 3,000 a 5,000 mg de vitamina C, combinada con aplicaciones tópicas, para mejorar la salud de la piel y combatir el envejecimiento. Este hallazgo subraya la importancia de la nutrición en el cuidado dermatológico y sugiere nuevas terapias para tratar la piel envejecida. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Un estudio innovador realizado por investigadores japoneses ha revelado la notable capacidad de la vitamina C para rejuvenecer la piel envejecida a nivel genético. La investigación, publicada en The Journal of Investigative Dermatology, demuestra que la vitamina C revitaliza genes clave responsables del crecimiento celular en la piel, lo que contribuye al engrosamiento de la epidermis y podría revertir los efectos del adelgazamiento relacionado con la edad. Este hallazgo establece un vínculo entre la ciencia del cuidado de la piel y la nutrición, transformando la perspectiva de los expertos sobre la sinergia entre dieta y dermatología.

Reversión del envejecimiento cutáneo a nivel celular

El estudio colaborativo, liderado por el Dr. Akihito Ishigami del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio (TMIG), analizó el impacto de la vitamina C en la epidermis humana. Utilizando modelos de piel cultivados en laboratorio, conocidos como “equivalentes epidérmicos”, los investigadores aplicaron soluciones de vitamina C que imitaban niveles naturales en sangre (0.1 y 1.0 mM). A lo largo de dos semanas, se observaron resultados sorprendentes: el estrato vivo (epidermis) se engrosó significativamente mientras que el estrato córneo, compuesto por células muertas, se afinó, indicando una aceleración en el recambio celular.

Al llegar al día 14, la piel tratada con vitamina C mostró un aumento de entre 1.6 y 75.2 veces en 12 genes clave vinculados a la proliferación celular. Simultáneamente, se incrementó notablemente la actividad de las enzimas TET, un proceso que convierte modificaciones en el ADN para activar genes relacionados con el crecimiento, impulsado por el papel donante de electrones que tiene la vitamina C. “La vitamina C ayuda a engrosar la piel al fomentar la proliferación de queratinocitos mediante desmetilación del ADN”, enfatizó el Dr. Ishigami, subrayando su potencial para adultos mayores con piel delgada.

El mecanismo detrás de la activación genética por vitamina C

El mecanismo de acción de la vitamina C se basa en cambios epigenéticos. La metilación del ADN normalmente silencia genes al unir grupos metilo a las bases de citosina. La vitamina C actúa como cofactor para las enzimas TET, que eliminan estos grupos metilo y reactivan los genes relacionados con el crecimiento. Específicamente, esta vitamina dona electrones para regenerar Fe²? a partir de Fe³?, manteniendo así la función de TET y permitiendo la desmetilación del ADN.

Sin suficiente vitamina C, las enzimas TET disminuyen su actividad, dejando inactivos los genes. Cuando se suministra esta vitamina, se produce un engrosamiento epidérmico debido a que los queratinocitos—de los cuales proviene el 90% de las células epidérmicas—se proliferan. El estudio confirmó este efecto al bloquear la actividad de TET: cuando esta fue inhibida, los beneficios derivados de la vitamina C desaparecieron.

Aplicaciones prácticas en el cuidado de la piel y nutrición

Los hallazgos destacan la importancia dual tanto del uso tópico como del consumo dietético de vitamina C. La aplicación tópica mejora la entrega local del nutriente, mientras que su ingesta interna asegura apoyo sistémico. El estudio hace referencia a investigaciones previas que señalan que el colágeno depende críticamente de esta vitamina: es esencial para su síntesis, lo cual mantiene la elasticidad cutánea y repara daños causados por radiación ultravioleta.

Los expertos sugieren consumir entre 3,000 y 5,000 mg diarios de vitamina C junto con bioflavonoides, preferiblemente distribuidos en varias dosis para optimizar salud cutánea y celular. Fuentes alimenticias como cítricos, pimientos morrones y kiwis proporcionan una base adecuada; sin embargo, pueden ser necesarios suplementos para alcanzar niveles óptimos. Combinar el consumo oral con productos tópicos enriquecidos con vitamina C—como sueros—podría amplificar los resultados aprovechando tanto vías internas como externas.

La evolución del papel de la nutrición en dermatología

A lo largo de décadas, el cuidado cutáneo se centró exclusivamente en soluciones tópicas; sin embargo, esta investigación resalta a la nutrición como un pilar fundamental. Desde los años 80 ya existían estudios que vinculaban a la vitamina C con la síntesis del colágeno; no obstante, su influencia epigenética había permanecido inexplorada hasta ahora. Con este avance proveniente de Japón, cambia también el enfoque: vitalidad cutánea no solo depende de lociones sino también elecciones dietéticas.

Dicha perspectiva es crucial ante las crecientes preocupaciones sobre poblaciones envejecidas y exposición crónica a rayos UV. La Organización Mundial de la Salud estima que 1.5 mil millones de personas mayores de 65 años enfrentarán un adelgazamiento acelerado de su piel para 2050; por lo tanto, el papel vitalicio de la vitamina C en regeneración celular se vuelve clínicamente urgente.

Una nueva era para la salud cutánea

El estudio dirigido por el Dr. Ishigami posiciona a la vitamina C como un agente dual: tanto terapia tópica como pilar dietético para mantener una estructura cutánea similar a aquella propia de jóvenes adultos. Al activar interruptores genéticos y mejorar el rendimiento enzimático TET, ofrece esperanza para soluciones no invasivas frente al envejecimiento cutáneo.

"Las implicaciones van más allá de lo estético", afirmó la dermatóloga Dr. Emily Fields al referirse a su papel protector contra daños ambientales e lesiones. A medida que avanza esta línea investigativa, surge una sinergia entre nutrición y cuidado tópico como una frontera transformadora—donde los conocimientos científicos sobre una simple vitamina continúan profundizándose.

Sigue NaturalNews.com para obtener más información sobre salud basada en evidencia científica.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3,000-5,000 mg/día Cantidad recomendada de vitamina C para la salud de la piel.
12 Número de genes clave vinculados a la proliferación celular que mostraron un aumento significativo.
1.6-75.2 Rango del incremento en los genes relacionados con el crecimiento celular tras dos semanas de tratamiento con vitamina C.
0.1 y 1.0 mM Concentraciones de las soluciones de vitamina C utilizadas en el estudio.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios