El Ministerio de Justicia ha lanzado una nueva plataforma digital destinada a facilitar la acreditación del intento de acuerdo previo a la presentación de demandas judiciales. Este sistema, accesible para abogados, procuradores, graduados sociales, registradores, notarios, economistas y mediadores, generará documentos estandarizados que serán válidos como prueba de haber buscado una solución extrajudicial antes de iniciar un proceso legal.
La plataforma se enfoca inicialmente en mecanismos de mediación, conciliación privada y negociaciones infructuosas entre abogados. Además, ofrecerá datos estadísticos sobre los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC), lo que permitirá una mejor toma de decisiones y el desarrollo continuo de estos procedimientos.
Fomento del diálogo y reducción de la carga judicial
La implementación obligatoria de soluciones extrajudiciales promueve una cultura del diálogo y el acuerdo, lo que no solo alivia la presión sobre los tribunales, sino que también proporciona a los ciudadanos alternativas más rápidas y efectivas para resolver sus conflictos.
En este contexto, la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, cuyo despliegue culminará en 2025, introduce cambios estructurales significativos en el sistema judicial español. Esta normativa busca hacer más ágil y flexible el funcionamiento del sistema ante la creciente carga laboral.
Nuevas estructuras para una justicia más accesible
Entre las principales modificaciones se encuentra la sustitución de más de 3.900 juzgados unipersonales por 431 Tribunales de Instancia. Estos estarán respaldados administrativamente por Oficinas Judiciales, lo que permitirá organizar las plazas por secciones especializadas y homogeneizar criterios organizativos y jurisdiccionales.
Este nuevo enfoque no solo optimiza los recursos judiciales donde son más necesarios, sino que también representa un ahorro significativo que podrá ser reinvertido en la creación de nuevas plazas. En conjunto, estas reformas tienen como objetivo reducir la litigiosidad y acercar el Servicio Público de Justicia a los ciudadanos mediante gestiones telemáticas en las Oficinas de Justicia ubicadas en los municipios.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la nueva plataforma habilitada por el Ministerio?
Es una herramienta digital que permite a abogados, procuradores, graduados sociales, registradores, notarios, economistas y mediadores emitir documentos normalizados y firmados digitalmente como justificantes de haber intentado una solución extrajudicial antes de iniciar un proceso judicial.
¿Cuál es el objetivo de esta plataforma?
El objetivo es promover una cultura del diálogo y del acuerdo, reduciendo la carga de trabajo en los tribunales y ofreciendo a los ciudadanos una vía más rápida y eficiente para la resolución de conflictos.
¿Qué tipo de información proporcionará la plataforma?
PIMASC permitirá contar con información estadística sobre los Medios Adecuados de Solución de Controversias, lo que ayudará en la toma de decisiones y en la evolución continua de estos mecanismos.
¿Cómo se relaciona esta plataforma con la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia?
La plataforma forma parte de un esfuerzo más amplio para transformar el sistema judicial hacia uno más ágil y eficiente, introducido por la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que culminará su implantación en 2025.
¿Qué cambios traerá la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia?
La ley introduce una transformación estructural del sistema judicial, estableciendo la obligatoriedad de intentar soluciones extrajudiciales y reorganizando los juzgados para mejorar su eficiencia y capacidad de respuesta ante la sobrecarga laboral.