www.mil21.es
Kennedy declara la contaminación por microplásticos como crisis de salud pública

Kennedy declara la contaminación por microplásticos como crisis de salud pública

miércoles 21 de mayo de 2025, 17:25h

Escucha la noticia

Robert F. Kennedy Jr., Secretary of Health and Human Services, has declared microplastic pollution a public health crisis, linking it to serious health issues like dementia, cancer, and neurological disorders. His initiative under the "Make America Healthy Again" agenda aims to regulate microplastics that contaminate food and water, with studies revealing their presence in 99% of seafood and human organs. The plan includes tax incentives for sustainable packaging and stricter regulations on toxic plastics, addressing the significant risks posed by ultra-processed foods which are major sources of microplastic exposure. Kennedy emphasizes the need for systemic policy changes to combat this growing health threat effectively.

El Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., ha declarado que la contaminación por microplásticos constituye una crisis de salud pública, al vincularla con enfermedades como la demencia, el cáncer y trastornos neurológicos. Según sus afirmaciones, los microplásticos contaminan alimentos, agua y órganos humanos, con estudios que evidencian su presencia en el 99% de los mariscos y en tejido cerebral.

Durante una reciente comunicación, Kennedy destacó que los alimentos ultraprocesados son una fuente principal de exposición a microplásticos, lo que contribuye a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La administración Trump ha propuesto un plan que incluye incentivos fiscales para envases sostenibles y regulaciones más estrictas sobre plásticos tóxicos, buscando contrarrestar décadas de cabildeo corporativo.

Una amenaza invisible

Los microplásticos, partículas menores a 5 mm, están presentes en casi todos los aspectos de la vida moderna. Desde 1950 se han producido más de nueve mil millones de toneladas de plástico, con más de la mitad fabricada desde 2004. La mayoría de estos plásticos se degradan en microplásticos, contaminando ecosistemas y cuerpos humanos. Investigaciones citadas por Kennedy indican que el 99% de las muestras de mariscos contienen microplásticos, mientras que estudios confirman su presencia en tejidos cerebrales, el colon y otros órganos.

Las consecuencias para la salud son alarmantes. Los microplásticos alteran la función celular, provocan inflamación y pueden atravesar la barrera hematoencefálica, acelerando potencialmente enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. “Hallazgos recientes muestran que estas partículas pueden acumularse en cantidades preocupantes”, afirmó el Dr. Nicholas Fabiano, residente en psiquiatría en la Universidad de Ottawa.

Alimentos ultraprocesados y salud mental

Un creciente número de investigaciones resalta que los alimentos ultraprocesados (UPFs) son un vector importante para la exposición a microplásticos. Estos productos —que incluyen papas fritas, golosinas, carnes procesadas y comidas congeladas— representan más del 50% del consumo calórico en Estados Unidos. Su empaquetado y procesamiento industrial los hacen especialmente susceptibles a la contaminación. Por ejemplo, los nuggets de pollo contienen 30 veces más microplásticos por gramo que las pechugas de pollo sin procesar.

“Los alimentos ultraprocesados han sido vinculados a problemas adversos de salud mental debido a la inflamación, el estrés oxidativo y disfunciones en sistemas neurotransmisores”, observó el Dr. Wolfgang Marx de Deakin University. “Los microplásticos parecen operar a través de vías notablemente similares.” Estudios correlacionan el consumo de UPFs con depresión, ansiedad y trastornos del sueño, condiciones ahora sospechosas de ser exacerbadas por la toxicidad del plástico.

Cambios necesarios en políticas públicas

La estrategia propuesta por la administración Trump busca reformar los incentivos industriales. Las empresas que adopten empaques biodegradables o reutilizables podrían recibir beneficios fiscales, mientras que aquellas que dependan de plásticos dañinos enfrentarían una supervisión más estricta. Kennedy enfatizó que las regulaciones actuales no abordan adecuadamente la magnitud de la contaminación y pidió estándares actualizados para materiales en contacto con alimentos.

A pesar del avance propuesto, críticos argumentan que el cabildeo corporativo ha retrasado acciones durante décadas. Los productores de plástico han presentado históricamente el reciclaje como solución; sin embargo, menos del 9% del desperdicio plástico en EE.UU. es reciclado. El resto termina en vertederos o en el medio ambiente, donde se fragmenta en microplásticos.

Un riesgo persistente desde el inicio

El daño comienza temprano: se han detectado microplásticos en tejido placentario y fórmulas infantiles, sugiriendo que la exposición inicia antes del nacimiento. Con el tiempo, esta acumulación podría contribuir a enfermedades crónicas. Autopsias realizadas a arterias coronarias revelan microplásticos incrustados en placas arteriales, sugiriendo un papel potencial en enfermedades cardiovasculares.

Los consumidores pueden reducir riesgos evitando UPFs, utilizando recipientes de vidrio o metal y filtrando agua. Sin embargo, un cambio sistémico requiere modificaciones políticas profundas. “La administración Trump corregirá los incentivos y detendrá este ciclo tóxico”, prometió Kennedy.

Los microplásticos representan una epidemia silenciosa entrelazada con las comodidades modernas. El anuncio realizado por Kennedy marca un posible punto de inflexión; no obstante, el verdadero progreso dependerá de responsabilizar a las corporaciones y empoderar a los consumidores con información veraz.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
99% Porcentaje de mariscos que contienen microplásticos.
Más del 50% Porcentaje de la ingesta calórica en EE.UU. proveniente de alimentos ultraprocesados.
30 veces Aumento en la cantidad de microplásticos por gramo en nuggets de pollo comparado con pechos de pollo sin procesar.
Menos del 9% Porcentaje de desechos plásticos en EE.UU. que son reciclados.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios