www.mil21.es

Transparencia

Odessa masacre

18/03/2025@22:00:52

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha declarado a Ucrania culpable por la masacre de Odessa en 2014, donde murieron 42 activistas durante enfrentamientos violentos. La corte determinó que las autoridades ucranianas no tomaron las medidas necesarias para prevenir estas muertes, citando negligencia por parte de la policía y los servicios de emergencia. Además, se evidenció un retraso de 40 minutos en los esfuerzos de rescate y una falta de investigaciones adecuadas. Como resultado, Ucrania deberá compensar a las familias de las víctimas con un total de €114,700. Este fallo subraya las fallas sistémicas en la gobernanza y el cumplimiento de la ley en el país durante un periodo político tumultuoso.

Regulación consumo

La nueva normativa busca garantizar la transparencia y equidad en las prácticas comerciales digitales, protegiendo así los derechos de los consumidores

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, implementará nuevas regulaciones que obligarán a las empresas a transparentar el uso de algoritmos para personalizar precios y publicidad. Esta medida busca evitar prácticas discriminatorias y garantizar que los consumidores reciban información clara sobre cómo se determinan los precios. Las empresas no podrán modificar automáticamente los precios durante el proceso de compra, lo que pretende reducir la presión sobre los consumidores. Estas acciones forman parte de un esfuerzo más amplio para proteger los derechos digitales y promover la transparencia en el ámbito del consumo. Para más detalles, visita el enlace.

Revolución AI

La técnica de Chain-of-Thought (CoT) prompting está revolucionando los modelos de lenguaje grande (LLMs) al permitirles simular un razonamiento humano paso a paso. Esta metodología mejora significativamente la capacidad de la inteligencia artificial para abordar tareas complejas, como resolver problemas matemáticos y tomar decisiones críticas en sectores como la salud y las finanzas. A diferencia del prompting tradicional, que busca respuestas directas, CoT prompting fomenta que el modelo genere pasos intermedios de razonamiento antes de llegar a una solución final, aumentando así la precisión y la transparencia en el proceso de toma de decisiones. Introducida por investigadores de Google en 2022, esta técnica ha demostrado un rendimiento superior en tareas que requieren lógica y razonamiento común. Aunque presenta desafíos en su implementación, investigaciones continuas buscan optimizar su uso, prometiendo un futuro más inteligente y confiable para los sistemas de IA. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/unlocking-ais-reasoning-power-how-chain-of-thought-prompting-is-revolutionizing-large-language-models/.

Reforma USAID

Elon Musk, a través del Departamento de Gobierno Eficiente (DOGE), ha expuesto la corrupción y el derroche en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que ha gastado $60 mil millones sin avanzar en los intereses estadounidenses. La administración Trump está desmantelando USAID, reduciendo su personal de 10,000 a solo 290 empleados y terminando más del 90% de sus contratos globales. Este movimiento busca restaurar la responsabilidad fiscal y asegurar un uso adecuado de los fondos públicos, enfrentándose a la resistencia de demócratas y trabajadores federales. Las revelaciones sobre el uso indebido de recursos han generado un debate sobre la eficacia y la dirección de la ayuda internacional estadounidense. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/doge-exposes-usaids-60-billion-boondoggle-trump-and-musk-take-axe-to-bloated-bureaucracy/

FMI El Salvador

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un préstamo de 1.400 millones de dólares para El Salvador, lo que representa un alivio financiero para la administración del presidente Nayib Bukele. Sin embargo, este acuerdo incluye condiciones específicas: se requiere mantener un control sobre el uso del bitcóin y aumentar la transparencia en la gestión pública. Estas exigencias podrían afectar los planes económicos de Bukele y su popularidad, ya que limitan su enfoque en las criptomonedas y exigen mejoras en la gobernanza. El FMI también espera recortes fiscales y una mejora del saldo primario del PIB como parte de este programa. La situación plantea desafíos significativos para el gobierno salvadoreño en términos de confianza e inversión privada.

Democracia española

El Gobierno implementa un plan integral para fortalecer la democracia, destacando la importancia de la transparencia y la protección de los derechos fundamentales

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha destacado los avances en la democracia española durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Congreso. Según el Índice de Democracia 2024 de «The Economist», España ha mejorado su puntuación, lo que refleja el buen desempeño de sus instituciones. Bolaños subrayó la importancia del Plan de Acción por la Democracia (PAD) del Gobierno, que busca fortalecer la transparencia y combatir ataques a la democracia. Entre las medidas implementadas se encuentran la protección de denunciantes de corrupción y el desarrollo de un servicio especializado contra la corrupción. Además, se ha puesto en marcha el II Plan de Derechos Humanos para proteger a colectivos vulnerables y fomentar la inclusión. Para más detalles, visita el enlace.

Vacunas embarazo

Un estudio revisado por pares publicado en la revista Science, Public Health Policy and the Law ha identificado 37 señales de seguridad alarmantes relacionadas con las vacunas COVID-19 administradas durante el embarazo, incluyendo abortos espontáneos, muertes neonatales y complicaciones graves. Los resultados muestran que los eventos adversos en el embarazo se reportaron 69.2 veces más frecuentemente tras la vacunación COVID-19 en comparación con otras vacunas. A pesar de estas preocupaciones, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) continúan recomendando la vacunación en mujeres embarazadas, lo que ha generado críticas sobre la falta de transparencia y responsabilidad del organismo. Expertos instan a un alto global a la vacunación durante el embarazo debido a la ausencia de ensayos controlados aleatorios que respalden su seguridad.

Desclasificación documentos

El presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, James Comer, ha creado un grupo de trabajo para desclasificar documentos federales, incluyendo el polémico "listado de clientes" de Jeffrey Epstein. Este equipo será liderado por la congresista republicana Anna Paulina Luna, quien busca mayor transparencia en el gobierno y respuestas sobre eventos históricos como los atentados del 11-S y el origen del COVID-19. La iniciativa sigue una orden ejecutiva de Donald Trump para desclasificar documentos relacionados con asesinatos históricos. Aunque algunos miembros del Partido Republicano expresan escepticismo sobre la transparencia del proceso, Luna enfatiza su compromiso con la búsqueda de la verdad.

Ley vivienda

Las autoridades destacan los resultados positivos de la normativa en el mercado de alquiler y su impacto en la accesibilidad a la vivienda

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, afirmó en una comparecencia en Barcelona que "la Ley de Vivienda funciona", destacando su impacto positivo en la reducción de precios de alquiler en Catalunya. Durante el primer aniversario de la ley, se informó que los 140 municipios declarados como zonas de mercado tensionado han visto una disminución del 3,7% en los precios de alquiler, con Barcelona experimentando una caída del 6,4%. Rodríguez instó a otras administraciones a aplicar la ley y subrayó la importancia de mantener la estabilidad para los inquilinos. La ministra también elogió la transparencia del Govern de la Generalitat en la implementación de esta normativa. Para más detalles, visita el enlace.

Chubut fueros

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, impulsa la eliminación de los fueros de inmunidad para funcionarios públicos y sindicalistas, convirtiendo a la provincia en pionera en esta medida. Aprobada por la Legislatura, la iniciativa busca ser ratificada en un plebiscito durante las elecciones de medio término. Torres destaca que esta reforma es un avance hacia la transparencia y equidad ante la ley, eliminando privilegios que han permitido a ciertos sectores evadir responsabilidades judiciales. La decisión final será tomada por el pueblo chubutense en octubre. Para más detalles, visita el enlace.

Transparencia en la financiación de ONG en la UE

La evaluación de la gestión de recursos en organizaciones no gubernamentales y su impacto en la política europea

La financiación de la Unión Europea (UE) para organizaciones no gubernamentales (ONG) es un tema de creciente interés y debate. Un informe en preparación por auditores de la UE examina la transparencia de estos fondos, analizando si se proporciona información adecuada sobre cómo se distribuyen y utilizan. A raíz del escándalo Qatargate, ha aumentado la demanda de mayor rendición de cuentas en este ámbito. En 2024, la UE definió formalmente qué constituye una ONG para mejorar la claridad en el uso de los recursos públicos. El informe, que se publicará el 7 de abril, evaluará las políticas internas relacionadas con la financiación a ONG en varios Estados miembros, incluyendo Alemania, España y Suecia. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Investigación subvenciones

La Oficina Federal de Investigación (FBI) de EE. UU. está investigando las subvenciones por 20.000 millones de dólares del expresidente Joe Biden destinadas a proyectos de energías alternativas, según informó The Washington Post. Funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) han sido interrogados sobre la asignación de estos fondos, que se enmarcan en el Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero establecido en la ley climática de 2022. La nueva dirección de la EPA sostiene que los fondos fueron distribuidos sin el control adecuado y busca recuperarlos, mientras surgen preocupaciones sobre posibles abusos y despilfarro en su gestión.

USAID crítica

La agenda climática de USAID ha sido criticada por su impacto negativo en los países en desarrollo, según el exfuncionario Max Primorac. En una reciente audiencia, Primorac afirmó que las iniciativas de energía renovable han empobrecido a estas naciones y aumentado su dependencia de China. Acusó a USAID de fortalecer inadvertidamente la influencia china al promover tecnologías que este país produce mayoritariamente. Además, se mencionaron problemas de gestión y controversias dentro de la agencia, que han llevado a un llamado a una mayor rendición de cuentas y un enfoque renovado en su misión original. La disminución del apoyo de USAID podría crear un vacío que otras potencias como China o Rusia podrían llenar, lo que representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

Investigación criptomonedas

El Gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha ordenado una investigación sobre KIP Protocol y su criptomoneda $LIBRA tras la controversia generada por su lanzamiento. En un comunicado del 15 de febrero, se informó que Milei tomó medidas para esclarecer la situación y asegurar que no haya irregularidades. La investigación será gestionada por la Oficina Anticorrupción y contará con una Unidad de Tareas de Investigación para examinar a fondo el proyecto y sus implicados. Este compromiso busca garantizar la transparencia y la integridad en el desarrollo de criptoactivos en Argentina. Para más detalles, visita el enlace.

Consulta de EIOPA sobre la gobernanza de la inteligencia artificial en Europa

EIOPA busca opiniones para establecer directrices sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en el sector asegurador y su gestión de riesgos

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha iniciado una consulta sobre su Opinión sobre la gobernanza y gestión de riesgos en inteligencia artificial (IA). Esta opinión ofrece orientación a supervisores y entidades aseguradoras sobre cómo interpretar e implementar las disposiciones del sector asegurador en relación con el uso de sistemas de IA. EIOPA busca comentarios de los interesados hasta el 12 de mayo de 2025, para asegurar un enfoque armonizado que promueva el uso responsable de la IA en seguros, alineándose con el Reglamento sobre IA y otras iniciativas internacionales. La consulta incluye principios clave como la aplicación de un enfoque basado en riesgos, la ética y la transparencia en los resultados generados por sistemas de IA.