www.mil21.es

Producción

Ford Argentina

30/07/2025@23:07:11

Ford Argentina ha anunciado una significativa inversión en su planta de Pacheco para incrementar la producción de la Ranger, alcanzando un récord histórico de más de 80,000 unidades anuales. Esta expansión incluye nuevas versiones orientadas al trabajo, como las configuraciones Cabina Simple y Chasis, diseñadas para clientes comerciales que requieren robustez y adaptabilidad. Además, se crearán más de 150 nuevos empleos y se implementarán mejoras tecnológicas en la planta, que ya es reconocida por su alto nivel de automatización. Con esta estrategia, Ford busca fortalecer su presencia en mercados como Brasil, Chile y Uruguay, consolidando la Ranger como uno de los principales productos de exportación del país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Toyota Hilux

La nueva Toyota Hilux, la pick up más vendida en el país, se prepara para una importante actualización. Con unidades de prueba ya circulando en Tailandia, se anticipan cambios estéticos significativos que podrían transformar el modelo nacional. Aunque no se trata de una nueva generación, las modificaciones incluyen un rediseño frontal con una nueva parrilla y ópticas, así como mejoras en los laterales y la parte trasera. Se espera que la motorización mantenga el motor turbodiésel de 204 CV y que incorpore un sistema híbrido suave en algunos mercados. La presentación mundial está programada para fines de 2025, seguida de su llegada a Argentina. Para más detalles, visita el enlace.

Sector automotriz

El Gobierno impulsa el sector automotor en Argentina, destacando un crecimiento significativo en ventas y producción durante mayo. La industria automotriz reportó un aumento del 25,2% en la producción de vehículos, alcanzando 48.109 unidades fabricadas. Además, las exportaciones crecieron un 16,4% con 26.346 vehículos enviados al exterior. Las ventas mayoristas también mostraron un incremento histórico del 111,7% en comparación con el año anterior. El presidente de Adefa, Martín Zuppi, enfatizó la importancia de mejorar las condiciones para potenciar las exportaciones en el segundo semestre. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Cine español

El crecimiento del cine español en 2024 refleja un auge en la producción y el interés del público por las historias locales

El cine español ha tenido un año destacado en 2024, atrayendo a casi 14 millones de espectadores, según la reciente Estadística de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Este informe revela que se exhibieron 2.403 películas en 3.566 salas, con un aumento del 2% en el número de films y un 1% en estrenos. Las producciones españolas lograron 13,6 millones de espectadores y una recaudación de 85,6 millones de euros, marcando incrementos interanuales del 1,2% y 4%, respectivamente. A pesar del crecimiento del cine nacional, las producciones extranjeras enfrentaron una caída del 6% en asistencia, atribuida a la huelga de guionistas en Hollywood. Además, se observa una reducción en la brecha de género en la industria cinematográfica española, con un notable aumento en la participación femenina en dirección y guion. Para más detalles sobre esta estadística y su impacto en el sector, visita el enlace a la noticia completa.

Guerra comercial

China ha intensificado su guerra comercial con Estados Unidos al prohibir a sus aerolíneas aceptar nuevas entregas de aviones Boeing, en respuesta a los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump. Esta medida también afecta la compra de equipos y repuestos aeronáuticos estadounidenses, impactando negativamente en Boeing, que ya ha visto caer sus acciones un 4,5%. La prohibición se produce en un contexto de creciente tensión entre las dos economías más grandes del mundo, donde China ha implementado aranceles del 125% sobre productos estadounidenses. Mientras tanto, Boeing pierde acceso a un mercado clave que representa aproximadamente el 20% de la demanda global de aviones. Esta situación genera incertidumbre en la industria aeronáutica y podría afectar a aerolíneas en EE.UU. y Europa que planean retrasar entregas debido a los aumentos de costos.

Aranceles automotrices

Los aranceles del 25% impuestos por Donald Trump a los vehículos importados continúan vigentes, lo que generará un impacto significativo en la industria automovilística global. A pesar de la eliminación de otros gravámenes, se estima que estos aranceles podrían costar entre 110.000 y 160.000 millones de dólares anuales a la industria, afectando hasta el 20% de los ingresos del mercado de vehículos nuevos en EE.UU. Los analistas advierten sobre un aumento en los precios de los vehículos y una caída en las ventas, lo que podría transformar fundamentalmente la producción automotriz. Para más información, visita el enlace.

Industria de microchips en la Unión Europea

La UE se enfrenta a un reto crucial para fortalecer su capacidad en la producción de semiconductores y reducir su dependencia externa

La industria de microchips en la Unión Europea se encuentra en un momento crucial, impulsada por la creciente digitalización y la necesidad de reducir la dependencia de proveedores extranjeros. Los semiconductores son esenciales para una variedad de dispositivos y sectores, desde la automoción hasta la medicina. La UE busca captar el 20% del mercado global mediante su Ley de Chips, que entró en vigor en septiembre de 2023, para fortalecer su producción y competitividad. Sin embargo, enfrenta desafíos como la dependencia de materias primas importadas y la intensa competencia internacional. Un informe especial sobre el progreso y las perspectivas de esta industria se publicará el 28 de abril de 2025.

Industria Argentina

La industria argentina mostró un crecimiento del 4,7% en febrero de 2025, según un informe de la consultora Orlando J. Ferreres. Este aumento es parte de una tendencia positiva bajo el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo, impulsada por la eliminación de trabas burocráticas y la estabilidad macroeconómica. En los primeros dos meses del año, el crecimiento acumulado alcanzó el 5,4%. Los sectores más destacados incluyen maquinaria y equipo, que creció un 16,1%, y refinerías con un incremento del 9,4%. La producción de alimentos también mejoró significativamente. Este panorama sugiere una recuperación económica continua en Argentina. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/recuperacion-economica-la-industria-crecio-47-en-febrero-segun-un-informe-privado/.

Producción militar

El Ejército de EE.UU. ha aumentado su producción de proyectiles de artillería calibre 155 mm desde el inicio del conflicto en Ucrania, alcanzando casi 40.000 unidades mensuales. Sin embargo, un informe de Defense One revela que no logrará su meta de 100.000 proyectiles al mes para octubre. A pesar de una inversión cercana a 5.000 millones de dólares en modernización y nuevas plantas, la producción se ve afectada por la necesidad de actualizar líneas obsoletas y la falta de componentes clave, como la dinamita, que ya no se produce en el país. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/100-000-proyectiles-al-mes-informe-desvela-que-ee-uu-esta-lejos-de-alcanzar-la-meta/.

Crisis cobre

China ha experimentado un aumento del 25% en las importaciones de concentrado de cobre, alcanzando 2.9 millones de toneladas métricas en abril, mientras los fundidores se preparan para una expansión de capacidad. Este crecimiento se produce en medio de tensiones comerciales con EE. UU., que han desviado envíos hacia el mercado estadounidense y provocado un aumento del 61% en las reservas de COMEX, mientras que las existencias en Shanghái han caído un 60%. La creciente capacidad de fundición, impulsada por la demanda de vehículos eléctricos y energía renovable, está generando preocupaciones sobre una posible crisis global de suministro. Las políticas comerciales están fragmentando los mercados y creando oportunidades de arbitraje regional. A medida que China busca estabilizar su suministro, la situación resalta la intersección entre competencia geopolítica y flujos comerciales.

Renuncia Argentina

Evelyn Von Brocke ha renunciado al programa Mujeres Argentinas, conducido por María Belén Ludueña, tras un intenso cruce en vivo con la conductora y Roberto García Moritán. La situación se desató por una pregunta incómoda a Moritán que generó tensiones en el set. En sus redes sociales, Von Brocke expresó su gratitud hacia sus compañeras y mencionó que busca nuevos desafíos. Según Ángel de Brito, la periodista no se sentía cómoda con la dinámica del programa, lo que contribuyó a su decisión de dejarlo. Ludueña también comentó sobre el conflicto, indicando que había problemas acumulados en el equipo antes del incidente.

Gran Hermano

En la última gala de Gran Hermano (Telefe), Gabriela Gianatassio fue despojada de su moto y liderazgo tras admitir que recibió ayuda de su compañero Ulises Apóstolo durante un desafío de trivia. La controversia surgió cuando su rival, Santiago "Tato" Algorta, denunció que Gabriela miraba hacia Ulises antes de responder. A pesar de que inicialmente se defendió acusando a otros de conspirar, las pruebas en video confirmaron el engaño. Como resultado, Gabriela perdió sus títulos y fue puesta en placa junto a Ulises. En respuesta al escándalo, la producción decidió repetir el desafío en vivo, donde Cata se coronó ganadora de la moto y el liderazgo. Este episodio resalta la importancia de la transparencia en el reality show.

Aranceles Trump

China ha enviado un mensaje directo al pueblo estadounidense sobre los aranceles impuestos por Donald Trump, desmintiendo la idea de que estos gravámenes solo afectan a las economías extranjeras. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, destacó que los aranceles son un impuesto para los estadounidenses, ya que las empresas locales son las que los pagan y trasladan esos costos a los consumidores. Un empresario estadounidense en un video explicó cómo los altos costos de producción en EE.UU. hacen que los aranceles no incentiven el regreso de la manufactura al país. Esta situación pone de relieve la complejidad de la guerra comercial entre EE.UU. y China. Para más información, visita el enlace.

Crecimiento Argentina

La economía argentina ha mostrado un notable crecimiento del 6,5% interanual en enero de 2025, bajo la gestión del presidente Javier Milei. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), este aumento es resultado de políticas estructurales que están reactivando la producción y el consumo. Sectores como la intermediación financiera y el comercio han liderado esta recuperación, con incrementos significativos. Además, consultoras privadas confirman la tendencia positiva, destacando un crecimiento sostenido en diversos sectores industriales. Este avance económico contrasta con las crisis del pasado, evidenciando una mejora en la situación fiscal y económica del país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Inversión Vaca Muerta

YPF ha anunciado que a partir de 2026 invertirá exclusivamente en la formación no convencional de Vaca Muerta, tras decidir vender sus yacimientos convencionales. Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó esta estrategia durante un evento en Houston, destacando el enfoque en áreas de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento. La transición incluirá la desinversión de 55 campos en varias provincias argentinas y la obtención de nuevas concesiones en Vaca Muerta, lo que fortalecerá su liderazgo en la región. Estas acciones buscan aumentar la producción y exportación de petróleo, contribuyendo significativamente a la economía del país. Para más detalles, visita el enlace.