www.mil21.es

elecciones 2024

Amenazas internacionales

09/07/2025@16:41:54

Donald Trump, en un audio filtrado de una reunión privada de donantes, reveló que amenazó a Vladímir Putin con bombardear Moscú si Rusia intervenía en Ucrania. La grabación, difundida por CNN, muestra a Trump afirmando que Putin le dijo que no le creía, aunque él pensaba que el líder ruso lo creyó "un 10%". Además, Trump mencionó haber hecho una amenaza similar a Xi Jinping respecto a Taiwán. Esta conversación refleja las políticas agresivas que Trump planea implementar si regresa a la presidencia en 2024. Para más detalles, visita el enlace.

Trump Demócratas

Donald Trump criticó a los demócratas tras la victoria de Zohran Mamdani en las primarias para la alcaldía de Nueva York, afirmando que "finalmente han cruzado la línea". En su publicación en Truth Social, describió a Mamdani como un "lunático 100% comunista" y sugirió que los demócratas necesitan una nueva estrategia para las próximas elecciones. Trump propuso irónicamente que Jasmine Crockett sea nominada a la presidencia y que Alexandria Ocasio-Cortez ocupe la vicepresidencia, advirtiendo sobre el futuro político del país. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis democrática

La crisis de unidad y democracia en Estados Unidos se intensifica, con profundas divisiones ideológicas que recuerdan a la era previa a la Guerra Civil. La representante Marjorie Taylor Greene ha propuesto un "divorcio nacional", reflejando una creciente creencia entre los estadounidenses de que el sistema actual es irreparable, con un 23% apoyando la secesión estatal. Las elecciones de 2024 han evidenciado aún más la polarización geográfica entre estados "rojos" y "azules". Expertos sugieren que la descentralización y la secesión podrían ser soluciones viables para abordar estas divisiones, planteando un futuro incierto para la cohesión nacional. Este artículo explora el contexto histórico y las dinámicas políticas actuales, así como posibles caminos hacia una reestructuración necesaria del país.

Zuckerberg Meta

Mark Zuckerberg está reestructurando Meta, la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, en respuesta a la segunda presidencia de Donald Trump. Este cambio incluye un acercamiento hacia los republicanos, contrastando con su anterior decisión de prohibir a Trump el uso de Facebook tras los disturbios del Capitolio en 2021. Zuckerberg ha donado un millón de dólares para la investidura presidencial de Trump y ha modificado políticas clave, como el cierre de programas de diversidad e inclusión y la relajación de las normas de moderación. La compañía también ha cambiado su liderazgo, incorporando figuras cercanas al Partido Republicano. Para más detalles sobre esta transformación en Meta y sus implicaciones políticas, visita el enlace.

  • 1

Conflicto político

JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, criticó el enfrentamiento entre Elon Musk y Donald Trump durante una entrevista en el podcast "This Past Weekend". Vance consideró que la disputa pública no beneficia al país y expresó su preocupación por la guerra de palabras entre el empresario y el presidente. A pesar de las críticas de Musk hacia Trump, Vance defendió al presidente, afirmando que ha trabajado arduamente para ganar la confianza del movimiento que lidera. La tensión entre ambos se intensificó tras comentarios despectivos de Musk hacia Trump. Vance espera que Musk recapacite y reconcilie sus diferencias con el mandatario. Para más detalles, visita el enlace.

Unión liberal

Referentes de partidos liberales en Uruguay, como el Partido Libertario del Uruguay (PLU) y el Partido Plataforma Por La Libertad (PPL), han acordado las bases para una posible unión que podría transformar el panorama político del liberalismo en el país. Durante un podcast dirigido por Sergio Grozstejn, se discutieron aspectos clave sobre la organización y los objetivos de ambas agrupaciones. Federico Leicht, fundador de la PPL, destacó el rápido crecimiento de su partido, que ya cuenta con más de 500 afiliados en solo un mes. A pesar de críticas hacia la falta de competencia interna en el PLU, hay apertura para trabajar juntos en la conformación de estructuras partidarias. Este acuerdo representa una oportunidad para fortalecer los principios liberales en Uruguay, aunque enfrenta desafíos internos significativos.