www.mil21.es

Censura

Cambio climático

09/07/2025@16:41:05

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que el cambio climático es un asunto de derechos humanos, obligando a los 35 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluidos EE. UU. y Canadá, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir la desinformación climática. La corte sugiere que los gobiernos colaboren con plataformas digitales para censurar información que contradiga las narrativas climáticas predominantes, lo que ha generado preocupaciones sobre la libertad de expresión. Este fallo podría intensificar tensiones entre EE. UU. y organismos internacionales en torno a la regulación del clima y el discurso público. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/climate-cult-organization-oas-says-global-warming-is-about-to-burn-up-earth-and-anyone-who-disagrees-must-be-censored-100-percent/.

Censura militar

Un análisis reciente revela que la censura militar israelí ocultó el éxito de los ataques con misiles iraníes en al menos cinco instalaciones militares clave, incluyendo la base aérea de Tel Nof y el centro de inteligencia de Glilot. Datos satelitales indican que un 16% de los misiles iraníes lograron penetrar las defensas israelíes, lo que sugiere un debilitamiento de la superioridad aérea del país. Irán utilizó tácticas de engaño al combinar drones y misiles para confundir los sistemas de rastreo israelíes. La censura estricta en Israel impide que se informe sobre estos incidentes, lo que distorsiona la percepción pública y limita la transparencia sobre las amenazas a la seguridad nacional. Este encubrimiento también desafía la narrativa de invulnerabilidad militar que Israel ha promovido durante años.

Impuesto ONG

El presidente Nayib Bukele de El Salvador ha impuesto un controvertido impuesto del 30% a las donaciones internacionales destinadas a organizaciones no gubernamentales (ONG) extranjeras, mediante la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros por parte de la Asamblea Legislativa. Esta normativa, similar a leyes en Rusia, establece un sistema de registro y autorizaciones previas para las ONG, limitando su capacidad de recibir fondos sin previo aviso al Estado. La ley ha generado preocupación entre organismos internacionales como Human Rights Watch, que advierten sobre sus implicancias autoritarias y el riesgo de censura. La medida, justificada por el gobierno como una forma de asegurar la transparencia y soberanía financiera, entra en vigor ocho días después de su publicación oficial.

Controversia Rowling

J.K. Rowling ha expresado su desacuerdo con varios actores de 'Harry Potter' que apoyan a los derechos trans, acusándolos de respaldar un movimiento que, según ella, busca eliminar los derechos de las mujeres y niñas. En un mensaje en X, Rowling cuestiona la motivación detrás de estas cartas abiertas y critica la presión social sobre los firmantes. La controversia surge tras una reciente decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido sobre la definición de "mujer" bajo la ley británica. Esta situación ha generado reacciones en el ámbito artístico, donde algunos actores han defendido públicamente los derechos trans. Para más detalles, visita el enlace.

Conflicto Tesla

El senador Chuck Schumer ha sido criticado por alabar los ataques violentos contra Tesla y su CEO, Elon Musk. Sus comentarios reflejan un sentimiento más amplio entre los demócratas que han intensificado sus críticas hacia la compañía en medio de tensiones políticas. Durante una reciente interacción con un periodista, Schumer evitó condenar la violencia y en su lugar atacó a Musk, lo que ha generado un debate sobre la retórica política y su impacto en la agresión hacia el fabricante de vehículos eléctricos. La falta de una condena directa por parte de Schumer se interpreta como un respaldo tácito a estos actos violentos. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/chuck-schumer-praises-violent-attacks-against-tesla-musk-deserves-everything-hes-getting/.

Ucrania dictadura

Un reportero ucraniano ha acusado al presidente Volodymyr Zelensky de asesinar a cientos de opositores políticos y críticos de su régimen. En un impactante video, Diana Panchenko lo califica de dictador y lo acusa de encarcelar y eliminar a quienes se atreven a hablar en su contra. Esta revelación plantea serias preguntas sobre la situación política en Ucrania y el futuro del liderazgo de Zelensky. La periodista también compartió una lista de personas que han sufrido represalias por su valentía al expresar la verdad. Este contenido destaca la creciente preocupación sobre la libertad de expresión en el país. Para más detalles, visita el enlace completo.

Contenido extremo

Un fallo en el algoritmo de Instagram ha provocado que usuarios de todo el mundo se enfrenten a un aumento alarmante de contenido extremo y sensible en sus feeds, incluyendo violencia gráfica, decapitaciones y pornografía. A pesar de activar la opción de Control de contenido delicado, muchos reportan que su experiencia en la plataforma ha cambiado drásticamente, inundándose de videos perturbadores. Meta, la empresa detrás de Instagram, ha reconocido el error y se ha disculpado por el incidente, afirmando que este tipo de contenido no debería haber estado disponible. Este problema ha reavivado las críticas sobre la efectividad de la moderación del contenido en redes sociales.

Macron familia

Un testimonio oficial revela que Brigitte Macron, esposa del presidente francés Emmanuel Macron, podría ser su padre biológico. La noticia expone una serie de acusaciones sobre la familia Macron, describiéndola como una de las más poderosas y controvertidas de Francia. Se mencionan temas delicados como la pedofilia y el transgenderismo, sugiriendo que Brigitte vivió sus primeros años como hombre. A medida que surgen nuevas fotos y secretos familiares, se plantea la pregunta sobre la impunidad de los Macrons ante sus supuestos crímenes, en medio de un entorno mediático que supuestamente protege a los poderosos. Este escándalo promete sacudir la percepción pública sobre la familia presidencial francesa. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/official-testimony-exposes-transgender-brigitte-as-emmanuel-macrons-biological-father/.

Cultura secretismo

La noticia destaca la creciente "cultura de secretismo" en la Administración Trump, donde las decisiones de personal y presupuesto se toman sin registro escrito. Funcionarios de diversas agencias han informado que prefieren mantener las discusiones en persona o a través de plataformas encriptadas como Signal para evitar filtraciones. Esta tendencia se observa también entre los funcionarios nombrados por Trump, quienes temen represalias por compartir información. La portavoz de la Casa Blanca defendió esta cultura como una medida necesaria para proteger la seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace.

Denuncia salarial

Leticia Martin, columnista del diario Perfil, denunció en una reciente columna impresa que no ha recibido pago por sus honorarios desde hace seis meses. A pesar de cumplir con su trabajo semanalmente, la autora expresó su frustración por la falta de compensación y aumentos, a pesar de la inflación. La nota, titulada "Nadie lee nada", generó críticas en redes sociales tras ser censurada en la versión digital del medio. Este hecho inusual destaca las dificultades que enfrentan los periodistas en Argentina y ha suscitado un debate sobre la ética y el trato hacia los colaboradores en el ámbito periodístico.

Día Mundial de la Libertad de Prensa en Europa: Defendiendo la libertad de los medios para salvaguardar la democracia

La importancia de un periodismo libre y responsable en la construcción de sociedades democráticas y justas

El Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado el 3 de mayo, destaca la importancia del periodismo independiente como pilar fundamental de la democracia. La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, enfatiza que una prensa libre es esencial para proteger los derechos y libertades democráticas. A pesar de los avances legislativos como la Ley de Libertad de los Medios (EMFA), que entrará en vigor en agosto de 2025, persisten amenazas a la libertad de prensa en algunos Estados miembros de la UE. Los líderes europeos instan a mantener un compromiso constante con la defensa del periodismo independiente y a garantizar entornos laborales seguros para los periodistas. La educación mediática y el acceso a información verificada son cruciales para contrarrestar la desinformación en un contexto digital cada vez más complejo.

Congreso EEUU

El Congreso de Estados Unidos ha iniciado una investigación sobre las presiones extranjeras que podrían estar afectando la libertad de expresión en plataformas tecnológicas. Un comité del Congreso ha emitido citaciones a ocho grandes empresas, incluyendo Alphabet, Amazon y Meta, para obtener información sobre posibles censuras impuestas por gobiernos extranjeros. El presidente del Comité Judicial, Jim Jordan, busca esclarecer cómo estas restricciones pueden haber influido en el contenido disponible en línea en EE.UU. La investigación también examina si la administración de Joe Biden tuvo algún papel en estos procedimientos. Esta acción refleja un conflicto entre el Congreso y ciertos gobiernos extranjeros sobre los derechos de expresión digital de los ciudadanos estadounidenses.

Libertad expresión

La American Center for Law and Justice (ACLJ) advierte que los estadounidenses podrían ser arrestados en el Reino Unido por publicaciones en redes sociales consideradas "discurso de odio". Las amplias y vagas leyes británicas ahora se aplican a quienes publican contenido desde EE. UU., amenazando su libertad al ingresar al país. Este fenómeno refleja una tendencia más amplia en Europa, donde gobiernos están criminalizando la expresión bajo pretextos como la lucha contra el odio y la desinformación. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, el Vicepresidente JD Vance defendió la libertad de expresión y criticó las prácticas de censura en Europa, destacando la necesidad de proteger los derechos fundamentales ante un panorama cada vez más restrictivo. La erosión de estas libertades es una advertencia para los estadounidenses sobre la importancia de defender la Primera Enmienda y resistir cualquier forma de censura.

Suspensión evento

El Gobierno de Javier Milei suspendió la presentación del libro "Lanzallamas, Milei y el fascismo psicotizante" de Rocco Carbone, un militante de extrema izquierda del CONICET, programada para hoy en el Faro de la Memoria. La decisión se tomó porque no se consultó con los organismos pertinentes, lo que generó críticas por parte de agrupaciones de izquierda que denunciaron censura y autoritarismo. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, justificó la suspensión como parte de la política del gobierno para despolitizar los edificios públicos. En respuesta, se convocó a una manifestación para mañana en protesta por esta medida.