www.mil21.es

Sedimentos

Iceberg Canadá

18/06/2025@01:32:45

Un iceberg negro con forma de diamante fue capturado en una fotografía en el Mar de Labrador, Canadá, generando gran interés en redes sociales y entre expertos en glaciares. Este fenómeno poco común se debe a la presencia de sedimentos oscuros, cenizas volcánicas o incluso restos de meteoritos que se adhieren al hielo. Los especialistas indican que este iceberg podría tener entre 1.000 y 100.000 años de antigüedad, lo que lo convierte en un hallazgo extremadamente raro. A pesar de su singularidad, aún hay escasa información científica sobre su origen exacto. Para más detalles, visita el enlace.

Fondo Pacífico

Investigadores han descubierto, mediante rayos X, una sorprendente diversidad de vida en el fondo de la fosa de Japón, a 7,5 kilómetros de profundidad en el océano Pacífico. Las imágenes revelan intrincadas madrigueras y túneles en forma de sacacorchos excavados por criaturas de aguas profundas. A pesar de la creencia previa de que esta zona hadal era inhóspita, los hallazgos sugieren que alberga comunidades bentónicas dinámicas gracias a las corrientes de turbidez que aportan nutrientes. El estudio, publicado en Nature Communications, destaca cómo estos sedimentos pueden revitalizar el ecosistema marino tras perturbaciones. Para más detalles, visita el enlace.

Investigadores del IGME-CSIC explican que, en eventos extremos como la DANA del pasado 29 de octubre, los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones.
  • 1

Contaminación praderas

Investigaciones recientes revelan cómo el exceso de nutrientes y la presión herbívora afectan la salud de los ecosistemas marinos en Andalucía

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han descubierto nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas, revelando cómo el exceso de nutrientes y la presión por consumo de herbívoros afectan su capacidad como almacenes de carbono. Este estudio, financiado por la Consejería de Universidad, indica que la contaminación provoca un aumento de nitrógeno y fósforo, lo que altera la dinámica del ecosistema y debilita su papel en la protección costera. Los hallazgos destacan la importancia de estos ecosistemas para la biodiversidad marina y sugieren que el cambio climático podría amplificar los efectos negativos sobre ellos. Para más información, visita el enlace.