www.mil21.es

Journalism

Big Pharma

01/09/2025@22:19:00

Un reciente informe del periodista Paul D. Thacker revela una preocupante relación entre ejecutivos de Big Pharma y líderes de medios de comunicación, específicamente en el caso de James C. Smith, ex CEO de Reuters y actual miembro de la junta de Pfizer. Esta conexión plantea serias dudas sobre la imparcialidad en la cobertura de las vacunas COVID-19 por parte de Reuters, que ha sido acusada de desestimar críticas a las vacunas mientras no cuestiona las afirmaciones de Pfizer. La investigación destaca cómo estas relaciones pueden erosionar la confianza pública en los medios y resalta la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la información relacionada con la salud pública.

Censura Ucrania

YouTube has banned prominent exiled Ukrainian journalist Diana Panchenko, known for her criticism of President Zelensky's government regarding corruption and free speech issues. Her channel, which had over two million subscribers, was removed without explanation, reflecting a broader trend of dissent suppression in Ukraine amidst the ongoing conflict with Russia. This action raises concerns about digital censorship and the alignment of tech companies with government narratives. Panchenko's case highlights the increasing challenges faced by independent journalists in Ukraine, where media consolidation and legal actions against critics have intensified since 2022.

Censura mediática

Más de 100 periodistas de la BBC han denunciado la censura institucional que les obliga a publicar contenido pro-israelí, ignorando el sufrimiento palestino y distorsionando hechos sobre el genocidio en Gaza. En una carta interna firmada por más de 230 profesionales, acusan a la BBC de sacrificar su integridad periodística por intereses políticos, bajo la influencia del ejecutivo Sir Robbie Gibb. Los denunciantes destacan cómo se han suprimido documentales críticos sobre la crisis humanitaria en Gaza y se ha minimizado el sufrimiento palestino en favor de narrativas israelíes. La situación refleja un grave problema de parcialidad y manipulación informativa en uno de los medios más influyentes del Reino Unido.

Política pronombres

La Casa Blanca ha confirmado que ignora a los reporteros que utilizan pronombres de género en sus firmas de correo electrónico. La portavoz Karoline Leavitt declaró que estos periodistas no son considerados confiables para ofrecer una narrativa honesta. Esta política, que se rumorea existe desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, afecta la comunicación con diversos medios. Leavitt enfatizó que cualquier periodista que incluya pronombres en su biografía no respeta la realidad biológica y, por lo tanto, no puede ser confiable. La medida parece extenderse más allá del servicio de prensa de la Casa Blanca, afectando también a otros funcionarios gubernamentales. Para más detalles, visita el enlace.

  • 1

Censura mediática

La noticia "Western media blackout: The untold truth behind Russia-Ukraine war propaganda" explora cómo los medios occidentales presentan una narrativa sesgada del conflicto entre Rusia y Ucrania, retratando a Ucrania como víctima y censurando la perspectiva de Rusia. Se argumenta que las entrevistas con el presidente ucraniano Zelensky son manipuladas para promover la ayuda militar, mientras que los motivos de Putin, especialmente sus preocupaciones sobre la expansión de la OTAN, son ignorados. Los periodistas independientes critican a los medios convencionales por difundir propaganda gubernamental en lugar de un periodismo imparcial. Además, se destaca que el conflicto beneficia a intereses élites y al complejo militar-industrial, perpetuando la guerra y dificultando las negociaciones de paz. La falta de conciencia pública sobre esta censura es vista como un obstáculo para lograr una resolución pacífica. Para más detalles, visita el enlace original.

Censura Estados Unidos

Un informe reciente destaca la persistencia de grupos financiados por el gobierno de EE. UU. para combatir la "desinformación", lo que ha suscitado preocupaciones sobre la censura y el sesgo ideológico. A pesar de las promesas políticas de reducir la censura, proyectos como Chime In, originalmente enfocado en convencer a escépticos de las vacunas, han ampliado su alcance para incluir temas como los OGM y la seguridad del bronceador. Estos grupos, ahora asociados con instituciones de tendencia izquierda, utilizan herramientas como tableros de "anti-desinformación" y chatbots impulsados por inteligencia artificial para influir en el discurso público. Los críticos advierten que estas iniciativas podrían manipular la opinión pública y silenciar voces disidentes, planteando un desafío a los principios democráticos de libre expresión. La necesidad de mayor transparencia y responsabilidad en el uso de fondos públicos es crucial para evitar que estas herramientas se conviertan en instrumentos de control narrativo.

Un grupo de jóvenes periodistas se reunió en Bruselas del 10 al 14 de febrero de 2025, para formar parte del Pool of Young Journalists en Europa. A pesar de los nervios iniciales, el encuentro resultó ser enriquecedor, con actividades que incluyeron visitas a instituciones europeas como la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Los participantes compartieron sus diversas trayectorias en periodismo y otras áreas, mientras aprendían sobre la importancia de contar historias que reflejen los valores europeos. Este evento no solo fortaleció sus habilidades periodísticas, sino que también fomentó un sentido de unidad y pasión por el futuro del periodismo en Europa. Para más detalles sobre sus experiencias y próximos artículos, visita el enlace.