www.mil21.es

Descarbonización

Inversión energética

30/06/2025@15:45:47

El informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) de 2025 revela un alarmante desequilibrio en la inversión global en energía, donde las energías renovables como la solar y eólica reciben siete veces más financiamiento por unidad de energía producida que el carbón, gas y nuclear combinados. A pesar de que estas fuentes tradicionales aún representan el 80% del suministro energético mundial, su participación en la inversión total ha caído al 33%, desde el 55% hace una década. Este cambio ha generado preocupaciones sobre la asequibilidad y fiabilidad del suministro energético, especialmente con países como China e India aumentando su capacidad de carbón para satisfacer la creciente demanda. Los analistas advierten que esta priorización de las energías renovables podría llevar a escasez energética y costos más altos si no se equilibra con inversiones en infraestructura fiable. La situación actual exige un enfoque pragmático que integre tanto las energías renovables como los combustibles fósiles para garantizar un futuro energético sostenible y seguro. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.

Industria láctea

El ministro subraya la necesidad de impulsar la sostenibilidad y competitividad en el sector lácteo para fortalecer su contribución a la economía nacional

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado la importancia de la industria láctea como un pilar esencial de la economía española durante su intervención en el Día Internacional del Lácteo. Hereu subrayó que este sector no solo es crucial para el entorno rural, generando empleo cualificado y contribuyendo a la fijación de la población, sino que también juega un papel fundamental en la autonomía alimentaria del país. Con más de 60,000 empleos directos y una facturación de 13,300 millones de euros, la industria láctea produce más de ocho millones de toneladas de alimentos esenciales. Además, el ministro mencionó los desafíos de descarbonización y sostenibilidad que enfrenta el sector, apoyado por iniciativas como el PERTE Agroalimentario.

Competitividad industrial

La necesidad de políticas efectivas para impulsar la inversión y modernización de la industria europea se convierte en un tema crucial en el debate actual

El ministro de Industria y Turismo de España, Jordi Hereu, ha subrayado la importancia de definir instrumentos comunitarios para fortalecer la competitividad industrial en la Unión Europea durante su intervención en el Consejo de Competitividad en Bruselas. Hereu destacó la necesidad de políticas que fomenten inversiones en tecnologías limpias y proyectos energéticos. También hizo hincapié en la urgencia de un mercado energético único y una interconexión efectiva entre España y el resto de Europa. El ministro aboga por medidas que estimulen la inversión más allá de los Fondos Next Generation, buscando una autonomía estratégica y condiciones equitativas para los Estados Miembros. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

  • 1

Financiamiento para energía verde en Marruecos

Acuerdo estratégico para impulsar la transición energética y modernizar la infraestructura eléctrica en Marruecos, apoyando el crecimiento sostenible y la integración de energías renovables

La Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable (ONEE) de Marruecos ha conseguido 300 millones de euros en financiamiento de la Banco Europeo de Inversiones (BEI) y KfW para fortalecer su red eléctrica y apoyar la transición hacia energías renovables. Este acuerdo, firmado por representantes de la BEI, KfW y la Unión Europea, busca mejorar la integración de energías limpias en el país, modernizando un sistema que se extiende a lo largo de 731 km. Se espera que estos fondos contribuyan a reducir las emisiones de CO2 y a aumentar la capacidad de evacuación del sistema eléctrico. El parque eólico Jbel Lahdid, cofinanciado por estas instituciones, será clave en este proceso. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Reino con los objetivos climáticos y su papel como líder regional en sostenibilidad energética.

El diputado del GPP, Celso Delgado Arce, ha criticado al Gobierno por no apoyar el fortalecimiento de las infraestructuras de ciberseguridad en el sector aéreo y por no impulsar la economía circular y la descarbonización. Durante su intervención en el Pleno, Delgado destacó la necesidad de que las aerolíneas y las administraciones competentes desarrollen medidas específicas para enfrentar amenazas cibernéticas. También mencionó la importancia de implementar sistemas de recuperación automática tras incidentes como la caída informática global de julio de 2024, que afectó a más de 400 vuelos. Además, subrayó la urgencia de un plan nacional de descarbonización del transporte aéreo y lamentó la falta de respaldo del Gobierno para un crédito extraordinario destinado a compensar a las aerolíneas por vuelos subvencionados en regiones específicas. Para más detalles, visita el enlace.