www.mil21.es
La luz artificial nocturna aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, según un nuevo estudio
Ampliar

La luz artificial nocturna aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, según un nuevo estudio

martes 04 de noviembre de 2025, 14:30h

Escucha la noticia

Un nuevo estudio revela que la exposición a la luz artificial durante la noche está relacionada con un aumento del riesgo de enfermedades cardíacas. La investigación, presentada en las Sesiones Científicas de la Asociación Americana del Corazón, muestra que mayor iluminación nocturna incrementa la actividad de estrés en el cerebro y la inflamación arterial, lo que puede llevar a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Se sugiere que reducir la luz en los hogares y evitar el uso de pantallas antes de dormir son medidas clave para proteger la salud cardiovascular. Este hallazgo subraya la importancia de alinear nuestros hábitos diarios con nuestro reloj biológico para mejorar nuestra salud general.

En un mundo que nunca descansa, donde las pantallas y las luces de la calle emiten un brillo constante, surge una inquietante pregunta: ¿qué efectos tiene esta iluminación artificial sobre nuestra salud cardiovascular? A pesar de los consejos sobre alimentación y ejercicio, un nuevo estudio revela que la exposición a la luz artificial durante la noche representa una amenaza más insidiosa para nuestro corazón. Esta investigación pionera establece un vínculo directo entre la luz artificial y el aumento del estrés cerebral, la inflamación arterial y un riesgo significativamente mayor de enfermedades cardíacas.

Puntos clave:

  • Un estudio inédito vincula niveles elevados de luz artificial nocturna con un aumento en la actividad de estrés cerebral, inflamación arterial y un mayor riesgo de eventos cardíacos graves.
  • La relación es casi lineal: a mayor exposición a luz nocturna, mayor es el riesgo; cada incremento en la exposición puede elevar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas hasta en un 35 por ciento en cinco años.
  • El mecanismo implica que el cerebro percibe la luz como un estresor, lo que desencadena una respuesta inmunitaria que inflama los vasos sanguíneos, contribuyendo a la arteriosclerosis con el tiempo.
  • Esta contaminación lumínica actúa como un disruptor principal de nuestros ritmos circadianos naturales, el reloj interno esencial del cuerpo que regula el sueño, la liberación hormonal y el metabolismo.
  • Se proponen intervenciones personales y sociales, como oscurecer los dormitorios, reducir el tiempo frente a pantallas antes de dormir e implementar una iluminación urbana más inteligente como medidas vitales.

La ciencia del día y la noche en su cuerpo

Nuestros cuerpos no están diseñados para funcionar en un mundo activo las 24 horas. Operan según un antiguo y preciso horario conocido como ritmo circadiano. Este ritmo interno regula todo, desde el ciclo de sueño-vigilia hasta la secreción hormonal y la digestión. El sistema se sincroniza mediante la luz detectada por la retina, que envía señales a una región especial del cerebro llamada núcleo supraquiasmático. Dentro de estas neuronas y a lo largo del cuerpo, genes y proteínas especiales se activan y desactivan en un ritmo preciso, creando así una armonía vital. Cuando este ritmo está sincronizado, el cuerpo opera con eficiencia. Sin embargo, cuando la luz artificial invade la noche, envía una señal errónea de día, alterando esta delicada orquesta. El cerebro se confunde, las señales hormonales se cruzan y los procesos esenciales del cuerpo comienzan a descomponerse.

El nuevo estudio presentado en las Sesiones Científicas de la Asociación Americana del Corazón utilizó sofisticadas imágenes PET/CT para examinar los cuerpos de 450 adultos. Los investigadores midieron la actividad de estrés cerebral e inflamación arterial, luego cruzaron estos datos con imágenes satelitales que mostraban la cantidad de luz artificial presente en cada hogar participante. Los hallazgos fueron contundentes.

«Encontramos una relación casi lineal entre la luz nocturna y las enfermedades cardíacas: cuanto más se expone a luz nocturna, mayor es el riesgo», afirmó el autor principal del estudio, Dr. Shady Abohashem del Hospital General de Massachusetts. Explicó cómo este proceso puede ser peligroso: «Cuando el cerebro percibe estrés, activa señales que pueden desencadenar una respuesta inmunitaria e inflamar los vasos sanguíneos». Con el tiempo, este proceso puede contribuir al endurecimiento arterial y aumentar el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.

Recuperando su ritmo natural para cuidar el corazón

El Dr. Abohashem sugiere que las ciudades desempeñen un papel importante al reducir la iluminación exterior innecesaria, proteger las farolas para dirigir la luz hacia abajo y utilizar luces sensibles al movimiento. No obstante, los cambios más significativos deben ocurrir dentro de nuestros hogares. La recomendación es clara pero profunda: debemos recuperar la noche. Esto implica convertir los dormitorios en santuarios oscuros utilizando cortinas blackout si es necesario y evitar especialmente la luz azul emitida por televisores, teléfonos inteligentes y tabletas antes de dormir. Esta luz es particularmente efectiva para suprimir melatonina, hormona que indica al cuerpo que es hora de descansar.

Dicha investigación coincide con una reciente declaración científica de la Asociación Americana del Corazón que destaca el papel crítico de «la salud circadiana en la salud cardiometabólica y el riesgo de enfermedad». Esta declaración refuerza que alinear nuestros comportamientos diarios con nuestro reloj interno es fundamental para mantenernos saludables. No solo importa cuánto dormimos sino también cuándo lo hacemos. Mantener horarios consistentes para dormir y despertar ayuda a sincronizar nuestro reloj interno incluso durante los fines de semana. La hora de nuestras comidas también tiene importancia; cenar tarde interfiere con los ritmos circadianos del hígado y páncreas provocando picos en los niveles de azúcar en sangre y aumento de peso. Estudios demuestran consistentemente que comer temprano está asociado con un menor riesgo de diabetes tipo 2.

Cada persona posee un reloj interno; ha llegado el momento de honrarlo adecuadamente. Esto no implica renunciar a nuestra vida moderna sino practicar una defensa consciente. Se trata de tomar decisiones intencionadas para atenuar las luces, dejar a un lado las pantallas, comer cuando hay luz solar y dormir cuando oscurece.

Fuentes incluyen:

La noticia en cifras

Cifra Descripción
35% Aumento en el riesgo de desarrollo de enfermedades cardíacas por cada incremento en la exposición a la luz nocturna durante cinco años.
450 Número de adultos estudiados mediante imágenes PET/CT para medir la actividad del estrés cerebral y la inflamación arterial.
24 horas Duración del ciclo natural que regula los ritmos circadianos del cuerpo humano.
8:00 a.m. Hora recomendada para desayunar para reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios