En 2025, el promedio de los puntajes de crédito en Estados Unidos experimentó una disminución, alcanzando un total de 715 puntos, lo que representa una caída de dos puntos en comparación con el año anterior. Este descenso se debe en gran medida a la reanudación de la cobranza de préstamos estudiantiles, que ha impactado significativamente a los consumidores más jóvenes, siendo la Generación Z la que ha sufrido la mayor reducción en sus puntajes crediticios.
Los préstamos para automóviles han pasado a ser la principal prioridad en los pagos, superando a las hipotecas, lo que indica un cambio en las obligaciones financieras de los consumidores. Esta reestructuración refleja una necesidad urgente de proteger activos considerados esenciales, como los vehículos.
Cambio en el panorama financiero
El informe revela que el rango medio de puntajes crediticios se ha reducido, mientras que un número creciente de consumidores se está trasladando hacia ambos extremos del espectro crediticio. Casi la mitad de los miembros de la Generación Z y los Millennials revisan sus puntajes crediticios mensualmente, lo que demuestra un interés creciente por su salud financiera.
A pesar del leve descenso, el promedio nacional sigue ubicándose dentro de la categoría de "buen" puntaje crediticio. Según el informe Credit Insights publicado por Fair Isaac Corp. (FICO), esta tendencia es indicativa de un entorno económico donde factores como el aumento de la inflación y las tasas crecientes de morosidad están generando presión financiera sobre los individuos.
Desafíos para la Generación Z
La Generación Z, compuesta por individuos entre 18 y 29 años, enfrenta retos únicos con una caída promedio de tres puntos en sus puntajes crediticios respecto al año anterior. Este grupo demográfico tiene una carga significativa de deuda estudiantil y se encuentra menos preparado financieramente para afrontar estos desafíos en comparación con generaciones anteriores.
Con aproximadamente el 34% del total de préstamos estudiantiles concentrados en esta generación, casi el doble del 17% correspondiente a la población general, es evidente que deben lidiar no solo con la deuda estudiantil sino también con problemas relacionados con la asequibilidad y tasas de interés elevadas.
Evolución en las prioridades de pago
Un hallazgo destacado del informe es cómo han cambiado las prioridades en los pagos. Los préstamos para automóviles han ascendido al primer lugar, mostrando un incremento del 19% en comparación con las hipotecas. A pesar del aumento del 58%% en las morosidades hipotecarias desde 2021, estas aún se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Aunque las hipotecas siguen siendo fundamentales para muchos hogares como base de seguridad financiera, los préstamos estudiantiles han quedado relegados a un último lugar en cuanto a importancia para los pagos debido a medidas temporales como la forbearance implementada durante las fases iniciales del confinamiento por COVID-19.
Desigualdad económica y educación crediticia
El informe también pone énfasis en una recuperación económica desigual. El rango medio (600–749) ha disminuido del 38.1%% al 33.8%% entre 2021 y 2025. Este fenómeno sugiere que mientras algunos consumidores disfrutan del crecimiento económico reflejado en valores inmobiliarios y rendimientos bursátiles positivos, otros enfrentan dificultades debido a altos costos e inflación.
A medida que avanza este panorama financiero cambiante, se hace evidente la necesidad urgente de mejorar la educación crediticia entre los consumidores. Casi el 71%% de los estadounidenses afirma revisar sus puntajes crediticios varias veces al año, lo cual puede ser una herramienta valiosa para tomar decisiones financieras más informadas.
Reflexiones finales sobre salud financiera e inequidad
A medida que Estados Unidos navega por un entorno post-pandémico complejo, las conclusiones del informe FICO ofrecen tanto una visión actual como un camino hacia posibles mejoras. Las dificultades enfrentadas por los jóvenes consumidores resaltan la necesidad imperante de cambios sistémicos que aborden la desigualdad financiera actual.
Pese a los desafíos presentes, fomentar una mayor transparencia y educación financiera puede ayudar a construir una sociedad más equitativa y segura económicamente. La resiliencia frente a futuros retos dependerá no solo del comportamiento individual sino también del apoyo colectivo hacia mejores prácticas financieras.
Fuentes utilizadas:
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
715 |
Puntaje promedio de crédito de los estadounidenses en 2025. |
2 puntos |
Declive del puntaje promedio de crédito respecto al año anterior. |
34% |
Porcentaje de préstamos estudiantiles que posee la generación Z. |
19% |
Aumento en el número de consumidores que priorizan los préstamos para automóviles sobre las hipotecas. |