www.mil21.es
Corales demuestran sorprendente resiliencia frente a predicciones catastróficas del cambio climático
Ampliar

Corales demuestran sorprendente resiliencia frente a predicciones catastróficas del cambio climático

lunes 20 de octubre de 2025, 14:51h

Escucha la noticia

Coral reefs are demonstrating remarkable resilience against climate change, defying alarmist narratives about their decline. Recent studies indicate that reefs in French Polynesia have recovered to pre-disturbance levels within 5–10 years after mass bleaching events, while the Great Barrier Reef has achieved record coral coverage for three consecutive years. Historical data shows corals have survived much hotter periods in the past, suggesting an inherent adaptability. Alarmist claims often overlook other natural stressors affecting reefs and focus solely on climate change. As evidence mounts of coral recovery, it challenges the prevailing catastrophic framing of climate impacts on marine ecosystems. For more insights, visit the full article at https://biblioteca.cibeles.net/coral-resilience-defies-alarmist-claims-of-climate-catastrophe/.

La resiliencia de los corales desafía las afirmaciones alarmistas sobre el cambio climático

Los arrecifes de coral han demostrado una notable capacidad de recuperación tras eventos de blanqueamiento, evidenciando su adaptabilidad a pesar de las tendencias de calentamiento global. Investigaciones recientes indican que los arrecifes en la Polinesia Francesa lograron regresar a niveles anteriores a la perturbación en un lapso de 5 a 10 años después de episodios masivos de blanqueamiento. Asimismo, el Gran Arrecife de Coral ha registrado una cobertura coralina récord durante tres años consecutivos, lo que contradice las predicciones pesimistas sobre su futuro.

Datos históricos revelan que los corales han sobrevivido a períodos mucho más cálidos, incluyendo el Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno, cuando las temperaturas globales eran entre 5 y 8 grados Celsius más altas que las actuales. Sin embargo, muchas narrativas alarmistas ignoran factores naturales como ciclones y brotes de estrellas de mar, al tiempo que exageran el impacto del clima en la disminución de los arrecifes.

Desmitificando las afirmaciones sobre el cambio climático

Afirmaciones recientes sobre la devastación de los arrecifes debido al cambio climático, publicadas en medios como The Hill y BBC, pasan por alto la creciente evidencia que respalda la resiliencia coralina. Lejos de sucumbir ante condiciones extremas, los corales no solo han sobrevivido a elevaciones pasadas en la temperatura, sino que también están mostrando una rápida recuperación tras eventos modernos de blanqueamiento. Estudios científicos desde la Polinesia Francesa hasta Australia evidencian un patrón de recuperación que desafía la narrativa del daño irreversible.

Este desajuste entre la retórica alarmista y los datos empíricos subraya una tendencia más amplia: el discurso sobre el clima frecuentemente prioriza el miedo sobre los hechos. Mientras los responsables políticos impulsan intervenciones costosas, los propios arrecifes sugieren una capacidad natural para adaptarse.

La ciencia detrás de la adaptación coralina

Un estudio realizado en 2019 sobre los arrecifes polinesios documentó una "tasa excepcional de recuperación", con un retorno a niveles previos a disturbios dentro de una década tras eventos masivos de blanqueamiento. Un estudio publicado en Nature en 2024 encontró que los arrecifes cerca de Moorea y Tahití se recuperaron hasta un 76% después de olas repetidas de calor, lo que sugiere una evolución hacia una mayor tolerancia a aguas más cálidas.

Estos hallazgos contrastan con declaraciones como las realizadas por Rebecca Vega Thurber, investigadora de UC Santa Barbara, quien afirmó que las olas de calor habían convertido a los arrecifes en "llanuras áridas". Tal exageración ignora la historia evolutiva de los corales, quienes han persistido durante el Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno, cuando las temperaturas globales superaron ampliamente las proyecciones modernas.

Crecimiento récord del Gran Arrecife de Coral

A pesar de las advertencias sobre una "amenaza existencial", el Gran Arrecife de Coral (GBR) en Australia ha alcanzado niveles récord en su cobertura coralina durante tres años consecutivos. El informe del Instituto Australiano de Ciencias Marinas correspondiente a 2024 destacó que todas las regiones del GBR están recuperándose tras episodios anteriores de blanqueamiento, con algunas áreas superando promedios históricos.

No obstante, la reciente cobertura por parte del BBC omitió este aspecto positivo y se centró en un reclamo disputado acerca de que las temperaturas alcanzadas en 2023 fueron "las más altas en 400 años", basado en datos proxy inciertos. La bióloga coralina Helen McGregor reconoció implícitamente la adaptabilidad de los arrecifes al admitir que han "sobrevivido muchos cambios a lo largo del tiempo geológico", aunque encuadró el tema como una crisis.

Diferenciando factores naturales y exageraciones climáticas

Las narrativas alarmistas suelen aislar el cambio climático como el único factor responsable del deterioro coralino, ignorando elementos adicionales como ciclones tropicales y brotes del pez estrella corona-de-espinas. Por ejemplo, el evento de blanqueamiento ocurrido entre 2016 y 2017 en el GBR coincidió con una severa infestación por estrellas marinas; sin embargo, los informes mediáticos atribuyeron exclusivamente esta situación al calentamiento global.

Dicha focalización selectiva distorsiona el registro científico. La mortalidad coralina es parte natural de la dinámica del arrecife; los esqueletos muertos forman la base para un nuevo crecimiento. La evidencia paleoclimática muestra que durante períodos cálidos pasados, los arrecifes migraron hacia latitudes más frías—un mecanismo resiliente raramente reconocido en debates politizados actuales.

El panorama general: política frente a realidad

El impulso por clasificar a los arrecifes como "en peligro" (como propone UNESCO para el GBR) frecuentemente responde más a agendas burocráticas y necesidades financieras que a verdaderas iniciativas conservacionistas. Al presentar a estos ecosistemas como víctimas ante un inminente punto crítico climático, activistas justifican políticas drásticas—desde impuestos al carbono hasta zonas marinas protegidas—que ignoran soluciones locales como reducir escorrentías agrícolas.

A medida que continúa este debate, queda claro: los corales han sobrevivido heladas glaciares, erupciones volcánicas e impactos asteroides. Su supervivencia no depende del posicionamiento político sino precisamente en esa adaptabilidad que frecuentemente es desestimada por quienes propagan alarmas infundadas.

Fuentes utilizadas para este artículo incluyen:

ClimateDepot.com

Nature.com

ClimateRealism.com

WattsUpWithThat.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios