Nick Giambruno advierte que Estados Unidos está atrapado en un "ciclo de inflación" impulsado por la Reserva Federal, que debilita el valor de los ahorros y salarios de los ciudadanos. Este ciclo se alimenta de la impresión de dinero para financiar el gasto gubernamental, lo que incrementa los precios y genera una demanda pública de más ayuda estatal. Giambruno critica la falta de comprensión sobre las causas reales de la inflación, que son atribuidas erróneamente a factores como las cadenas de suministro o la avaricia corporativa. Según él, el sistema político estadounidense ha llegado a depender de una mayoría que se beneficia del gasto público, lo que hace imposible detener este ciclo inflacionario. Advierte que si esta tendencia continúa, conducirá a una desvalorización acelerada de la moneda y sugiere que las personas deben prepararse para enfrentar las consecuencias. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nick-giambruno-u-s-caught-in-inflation-doom-loop-that-leads-to-socialism/
La Reserva Federal de Estados Unidos ha sido identificada como la principal responsable de la inflación a través de su política de “devaluación monetaria”, que destruye sistemáticamente el valor de los ahorros y salarios de los estadounidenses. Se describe un “ciclo de doom político-inflacionario”, donde el gobierno imprime dinero para financiar su gasto, lo que provoca un aumento en los precios y, a su vez, lleva al público a exigir más ayuda gubernamental, lo que requiere aún más impresión de dinero.
Según el comentarista económico Nick Giambruno, existe una confusión deliberada sobre la verdadera causa de la inflación, ya que el público tiende a culpar a las cadenas de suministro o a la avaricia corporativa en lugar de reconocer la responsabilidad del manejo monetario. Giambruno sostiene que Estados Unidos ha “cruzado el Rubicón”, con un sistema político ahora dependiente de una mayoría que se beneficia del gasto gubernamental, lo que hace imposible detener el ciclo inflacionario.
En este contexto, Giambruno advierte sobre una narrativa económica sombría que retrata a la Reserva Federal no como un guardián de la estabilidad, sino como el principal arquitecto de una guerra silenciosa contra los ahorradores estadounidenses. Asegura que el resultado final será una continua y acelerada devaluación de la moneda, siendo imprescindible que los individuos comprendan esta tendencia y se preparen para sus consecuencias.
El economista menciona: “Imaginen trabajar de 9 a 5 durante 50 años, solo para que la Reserva Federal imprima el 40% del suministro monetario y destruya 20 años de su arduo trabajo. No es necesario imaginarlo; realmente sucedió durante la psicosis masiva del Covid.”
Esta perspectiva redefine la lucha económica de millones. Si la riqueza después de impuestos de un individuo no ha aumentado en un 40% desde 2020, Giambruno argumenta que está quedando atrás respecto a la verdadera tasa de depreciación monetaria. Cita al ejecutivo tecnológico Michael Saylor para resumir este sentimiento: “El camino hacia la servidumbre consiste en trabajar exponencialmente más duro para ganar una moneda que se vuelve exponencialmente más débil.”
A medida que los estándares de vida disminuyen, una población sufriente recurre al gobierno en busca de alivio, exigiendo cheques de estímulo y aumentos salariales. Un sondeo realizado por Newsweek revela que el 63% de los estadounidenses apoya firmemente estos cheques para combatir la inflación. Giambruno observa: “En otras palabras: combatamos los efectos de la debilidad monetaria mediante aún más debilidad monetaria,” comparando este ciclo con una adicción a la heroína.
Este ciclo vicioso se compone así: primero, el gobierno imprime dinero para financiarse; segundo, los precios aumentan más rápido que los salarios; tercero, el público siente dolor pero no comprende su origen; cuarto, los políticos prometen “regalos” para aliviar ese dolor; quinto, para pagarlos, el gobierno imprime más dinero; y finalmente, la inflación empeora y el ciclo se repite.
Giambruno concluye advirtiendo que si esta trayectoria continúa, podría llegar un momento en que el grito por un salario mínimo digno evolucione hasta convertirse en demandas por cifras cada vez más altas debido al desplome del valor del dinero. Para aquellos en busca de soluciones efectivas, sugiere mirar hacia preparaciones personales y entender esta tendencia establecida como clave para protegerse ante futuros desafíos económicos.
Ver esta edición del «The Morgan Report» sobre las recientes preocupaciones inflacionarias.