CLAVES

Pepsi: de refresco a potencia militar tras acuerdo con la URSS

Pepsi URSS

OpenAI | Lunes 07 de julio de 2025

Pepsi logró convertirse en una potencia militar inesperadamente tras una insólita negociación con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En 1959, el director de operaciones internacionales de Pepsi, Donald Kendall, aprovechó un encuentro entre Nikita Jrushchov y Richard Nixon para introducir la bebida en el mercado soviético. Años después, en 1989, Pepsi aceptó un pago inusual: submarinos y buques de guerra a cambio de sus productos, convirtiéndose así en la sexta flota naval más poderosa del mundo. Este acuerdo no solo marcó un hito comercial sino que también simbolizó el triunfo del capitalismo sobre el comunismo en Rusia. Para más detalles sobre esta sorprendente historia, visita el enlace.



Pepsi y su sorprendente negociación con la URSS en plena Guerra Fría

Durante el verano de 1959, en un contexto marcado por la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética buscaban una forma de distensión. A pesar de las tensiones globales, surgió una alianza inesperada: la entrada de Pepsi en el mercado soviético. Lo curioso de esta operación fue el intercambio que se llevó a cabo, dado que la URSS no contaba con un sistema monetario capitalista.

El acuerdo comenzó a gestarse durante la Exhibición Nacional Americana en Moscú, donde el entonces vicepresidente Nixon y el premier soviético Khrushchov mantenían un diálogo tenso. En ese momento, Donald Kendall, director de operaciones internacionales de Pepsi, tuvo la astucia de ofrecerle a Khrushchov una Pepsi bien fría, lo que generó una publicidad instantánea y gratuita para la marca, además de abrir las puertas del mercado soviético.

Un acuerdo comercial histórico

A pesar de que Khrushchov fue supuestamente "engañado" al elegir Pepsi producida localmente sobre la estadounidense —ambas contenían los mismos ingredientes—, este gesto inicial sentó las bases para una futura relación comercial. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1972 para que Pepsi finalmente ingresara al mercado soviético. Durante ese tiempo, se enfrentaron a conflictos significativos como el derribo de un avión espía estadounidense en 1960 y la crisis de los misiles en Cuba.

Bajo el liderazgo de Leonid Brézhnev, Pepsi hizo historia al convertirse en el primer producto estadounidense en establecerse en suelo ruso. El acuerdo fue innovador: ante la imposibilidad de convertir los rublos soviéticos en divisas internacionales, Pepsi aceptó como moneda de intercambio el vodka Stolichnaya, una bebida emblemática rusa creada por el reconocido químico Dmitri Mendeleiev.

Pepsi como potencia militar inesperada

En 1988, Pepsi alcanzó otro hito comercial al convertirse en el primer anunciante privado en la televisión soviética, protagonizado por Michael Jackson. Este hecho provocó un aumento significativo en las ventas dentro del país. Sin embargo, en 1989, cuando la Unión Soviética atravesaba una grave crisis económica y el acuerdo con Pepsi estaba próximo a finalizar, se propuso un pago insólito: 17 submarinos, una fragata, un destructor y un crucero. Así fue como Pepsi se convirtió repentinamente en la sexta flota naval más poderosa del mundo.

No obstante, la empresa estadounidense no dudó en vender estos barcos a una compañía sueca para chatarra, obteniendo así un considerable beneficio económico por 300 millones de dólares. Donald Kendall, quien ya era presidente de Pepsi desde 1963, bromeó con Brent Scowcroft, asesor de seguridad nacional estadounidense: "Estamos desarmando a la Unión Soviética más rápido que ustedes."

Cierre brillante y legado perdurable

En 1990, Pepsi realizó otro movimiento astuto al recibir cargueros y petroleros soviéticos valorados en 3.000 millones de dólares a cambio del concentrado de su bebida valorado únicamente en 300 millones. Este último acto consolidó su legado empresarial.

Hoy día, Pepsi continúa siendo una de las marcas más queridas en Rusia; es símbolo del triunfo del capitalismo y un recordatorio constante sobre las limitaciones y locuras económicas del comunismo.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Año de la Exhibición Nacional Americana 1959
Año en que Pepsi finalmente entró en la URSS 1972
Año en que Pepsi fue el primer anunciante privado en la televisión soviética 1988
Número de submarinos y barcos ofrecidos por la URSS a Pepsi 17 submarinos, 1 fragata, 1 destructor, 1 crucero
Valor del acuerdo de cargueros y petroleros soviéticos recibido por Pepsi $3,000 millones
Valor del concentrado de bebida que recibió Pepsi a cambio $300 millones

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas