El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha inaugurado el pabellón de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. Este evento, que se celebra hasta el 11 de mayo, destaca la diversidad cultural y el papel de la literatura en la construcción de comunidades y la paz. Bajo el lema 'Una cultura para la paz', el pabellón rinde homenaje a las bibliotecas rurales ambulantes y presenta un programa literario con más de 100 actividades y 139 autores destacados. El diseño del pabellón incluye elementos artesanales y una amplia selección de títulos españoles. La participación de España busca fortalecer los lazos entre Europa y América Latina y abordar temas actuales como la sostenibilidad y la memoria histórica. Para más información, visita el enlace.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha inaugurado el pabellón de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025. Este evento se lleva a cabo en la capital colombiana hasta el 11 de mayo y ha contado con la participación de destacadas figuras como la directora de la FILBo, Adriana Ángel, y el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora.
Durante su intervención, Urtasun enfatizó que el pabellón representa «aquello que nos une: los hilos que unidos conforman un telar, redes que al unirse constituyen una comunidad, territorios». El ministro subrayó especialmente el valor de los saberes ancestrales vinculados al trabajo de las mujeres y su contribución a la cultura popular.
Bajo el lema ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’, la participación española en esta edición de la FILBo está coordinada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto con Acción Cultural Española (AC/E). El programa busca presentar una imagen plural, diversa y multicultural del país, estableciendo un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina.
«La FILBo es una oportunidad para tender puentes a través de libros y palabras», afirmó Urtasun. Esta feria se presenta como una ocasión propicia para resaltar lo que une a las naciones mediante la literatura y las artes. Además, destacó el papel fundamental de la memoria en la reconciliación cultural entre países que han enfrentado conflictos y violencias.
El pabellón también rinde homenaje a las bibliotecas rurales ambulantes, consideradas símbolos de paz. Esta tradición compartida entre España y Colombia se pone en relieve para destacar su papel crucial tanto en la construcción de paz como en el acceso al conocimiento y fomento democrático. Así, se reivindica el poder del libro y se reconoce a las bibliotecas ambulantes como espacios vitales para el encuentro comunitario.
La presencia española en la FILBo no solo representa una oportunidad para proyectar el sector editorial español, sino que también plantea un diálogo sobre temas contemporáneos como la cultura de paz y sostenibilidad. Este enfoque se alinea con Mondiacult 2025, conferencia mundial sobre políticas culturales que tendrá lugar en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre del próximo año.
El diseño del pabellón abarca 3.000 metros cuadrados y ha sido realizado por un equipo integrado por los arquitectos Lluis Alexandre Casanovas, Enrique Espinosa, Santiago Pradilla, y la diseñadora Paula Chalkho (Murray). La estructura incorpora piezas de macramé tejidas por artesanos locales e incluirá espacios destinados a exposiciones, biblioteca, encuentros literarios y una librería con más de 15.000 títulos españoles. Al finalizar la feria, todos los elementos serán reutilizados gracias a colaboraciones con diversas instituciones colombianas.
En el marco inaugural celebrado recientemente, los asistentes disfrutaron de un slam poético protagonizado por poetas españolas como Olza Olzeta y Cristal Rodríguez, así como las colombianas Melany Lasso y Leomar Durant.
A lo largo del evento, Antonio Monegal, comisario del programa español, guió a los asistentes en un recorrido por dos exposiciones significativas: ‘Miradas que atraviesan', centrada en temas como migración y memoria histórica; y ‘Memoria dibujada', que rinde homenaje al cómic como herramienta para recuperar memorias históricas en España. Además, se presentará otra exposición titulada ‘Exhumar memorias’ en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
El programa literario español incluye alrededor de cien actividades con la participación de 139 autores reconocidos. Entre ellos destacan nombres prominentes como Javier Cercas, Rosa Montero, Fernando Aramburu, entre otros. La programación abarcará diversos géneros literarios e incluirá sesiones relacionadas con ensayo, poesía e ilustración.
A través de esta rica propuesta cultural, España reafirma su compromiso hacia una literatura inclusiva que dialogue sobre temas relevantes para nuestra sociedad actual.
El pabellón de España fue inaugurado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
El lema es ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’.
Se abordarán temas como ensayo y pensamiento, género, desplazamientos e identidades, literatura e historia, y visualidad y ciudadanía, entre otros.
Habrá un centenar de actividades con la participación de 139 autores y autoras, incluyendo sesiones de poesía, slam poético, lecturas dramatizadas y exposiciones.
El diseño del pabellón es de 3.000 metros cuadrados y está articulado en torno a piezas de macramé tejidas por artesanos, incluyendo espacios de exposición, biblioteca y una librería con 15.000 títulos españoles.
El pabellón rinde homenaje a las bibliotecas rurales ambulantes como símbolos de paz y destaca su papel esencial en la construcción de la paz y el acceso al conocimiento.