CLAVES

Menos pobreza, pero creciente desigualdad en América Latina según la Cepal

Desigualdad América

OpenAI | Viernes 28 de noviembre de 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha informado que, a pesar de alcanzar los niveles más bajos de pobreza en su historia, la desigualdad persiste como un grave obstáculo para el desarrollo en la región. Según el último informe, alrededor del 25,5% de la población vive en condiciones de pobreza, lo que representa una disminución significativa. Sin embargo, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, donde el 10% más rico acumula el 34,2% de los ingresos. Para abordar esta problemática, se proponen medidas como mejorar la educación, crear empleos de calidad y fomentar la igualdad de género. Para más información sobre este análisis y sus conclusiones, visita el enlace.



Desigualdad en América Latina: Un desafío persistente

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha presentado un informe que revela que la región ha alcanzado los niveles más bajos de pobreza en su historia. Sin embargo, este avance contrasta con las cifras alarmantes de desigualdad que continúan obstaculizando el desarrollo social y económico de los países latinoamericanos.

El análisis se encuentra en el reporte anual titulado «Panorama Social de América Latina y el Caribe», donde se examinan las alternativas para superar lo que se define como "la trampa" de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social. Estas problemáticas se ven agravadas por la falta de políticas redistributivas efectivas.

Para enfrentar esta situación, la Cepal recomienda una serie de medidas que incluyen la reducción de la desigualdad educativa, la creación de empleos de calidad, el avance hacia la igualdad de género y la atención a grupos vulnerables, como personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes. Además, subraya la importancia de fortalecer la institucionalidad social y su financiamiento.

Datos sobre pobreza y desigualdad

Según los datos del informe, al cierre del año pasado aproximadamente 162 millones de personas, lo que equivale al 25.5 % de la población, vivían en condiciones de pobreza por ingreso. Esta cifra representa una disminución del 2.2 % respecto a 2023 y una caída del 7.0 % desde 2020, cuando se inició la pandemia de COVID-19 que impactó negativamente todos los indicadores sociales y económicos.

Esta es la cifra más baja registrada en cuanto a pobreza en la región desde que comenzaron a realizarse estos estudios. La recuperación se atribuye principalmente a las mejoras observadas en países como México y Brasil, dos naciones clave dentro del contexto latinoamericano.

A pesar de los avances en términos de pobreza multidimensional—que considera carencias en áreas como vivienda, servicios básicos, educación y salud—la situación sigue siendo crítica. Este indicador ha descendido del 34.4 % en 2014 al 20.9 % en 2024.

Pobreza extrema y desigualdad persistente

No obstante, la pobreza extrema afecta actualmente a 62 millones de personas (9.8 % de la población), lo cual representa una ligera disminución del 0.8 % con respecto a 2023; sin embargo, esta cifra sigue siendo un 2.1 % superior al mínimo histórico registrado en 2014.

Aunque se han logrado progresos significativos en la reducción de la pobreza, América Latina mantiene su posición como la región más inequitativa del mundo. El 10 % más rico concentra el 34.2 % de los ingresos totales, mientras que el 10 % más pobre solo recibe el 1.7 %. Este escenario plantea un reto considerable para las políticas públicas destinadas a promover una mayor equidad social.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
162 millones Población que vive en condiciones de pobreza por ingreso (25,5% de la población)
2,2% Reducción de la pobreza respecto a 2023
7,0% Reducción de la pobreza desde 2020
20,9% Pobreza multidimensional (descenso del 34,4% en 2014)
62 millones Población afectada por pobreza extrema (9,8% de la población)

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas