CLAVES

Masacre en Sudán: la brutalidad de la milicia RSF expuesta

Masacre Sudán

OpenAI | Viernes 07 de noviembre de 2025

La brutalidad de la milicia RSF en Sudán ha sido expuesta tras una masacre en la ciudad de el-Fasher, donde se estima que más de 2,000 personas fueron asesinadas. Los combatientes celebraron el genocidio mientras documentaban sus crímenes, lo que ha llevado a la Corte Penal Internacional a investigar posibles crímenes de guerra. La RSF, surgida del infame grupo Janjaweed, ha intensificado su ataque y bloqueo a la población civil, generando un ambiente de terror y violencia extrema. Imágenes satelitales y testimonios confirman ejecuciones sumarias y atrocidades cometidas contra civiles. A pesar de los intentos de la RSF por controlar los daños y cambiar la narrativa, la comunidad internacional condena estos actos inhumanos. Para más detalles sobre esta alarmante situación en Sudán, visita el enlace completo de la noticia.



Un ataque brutal en Sudán: el papel de la milicia RSF en una masacre

En un escenario desolador, combatientes ríen mientras recorren las calles de el-Fasher, Sudán, a bordo de una camioneta. A su paso, observan una fila de nueve cuerpos sin vida y celebran lo que describen como un genocidio. «Mira todo este trabajo. Mira este genocidio», exclama uno de ellos con entusiasmo.

Los hombres pertenecen a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), una milicia paramilitar que ha sido acusada de perpetrar una masacre en la ciudad sudanesa el mes pasado, donde se estima que más de 2,000 personas perdieron la vida. El lunes, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que está investigando si la RSF ha cometido «crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad».

El contexto del conflicto

El-Fasher fue un objetivo clave para la RSF, ya que representaba el último bastión del ejército sudanés en Darfur. Desde el colapso de su coalición gobernante en 2023, las fuerzas paramilitares han estado involucradas en un conflicto devastador con el ejército regular. En los últimos dos años, se estima que más de 150,000 personas han perdido la vida como resultado de estos enfrentamientos, con ambos bandos acusados de numerosos crímenes de guerra.

A medida que la RSF consolidaba su control sobre el área, comenzó a sitiar la ciudad y a bloquear el acceso a los civiles restantes. Imágenes satelitales revelan que se construyó un gran dique alrededor de el-Fasher para sellar las rutas de acceso y obstaculizar la ayuda humanitaria.

La intensificación del asedio

Conforme aumentaba el asedio, los ataques continuaron. El 19 de septiembre, 78 personas fueron asesinadas durante un ataque a una mezquita; posteriormente, en octubre, otros 53 murieron en bombardeos sobre un campamento para desplazados. Videos compartidos sugieren que la RSF intentó imponer un bloqueo severo sobre alimentos y suministros esenciales.

En medio del caos, los combates entre tropas se intensificaron en las calles. Para el amanecer del 26 de octubre, las fuerzas paramilitares habían tomado control total del último puesto militar en la ciudad. Se registraron imágenes donde soldados reían mientras recorrían las instalaciones abandonadas del ejército.

Ejecutando violencia indiscriminada

Los videos muestran actos horrendos donde civiles desarmados son ejecutados sin compasión. Uno de los líderes paramilitares fue identificado como Abu Lulu, quien aparece en grabaciones ordenando ejecuciones y despreciando súplicas por clemencia. «Nunca tendré piedad. Nuestro trabajo es solo matar», afirma antes de abrir fuego contra sus víctimas.

A medida que emergían más imágenes gráficas documentando estas atrocidades, testimonios corroboraban los relatos sobre masacres sistemáticas llevadas a cabo por la RSF contra civiles desarmados.

Reacciones internacionales y medidas posteriores

Tras los eventos trágicos en el-Fasher, Gen Mohamed Hamdan Dagalo, líder de la RSF, reconoció que sus tropas habían cometido «violaciones» y prometió investigar los incidentes. Sin embargo, analistas advierten sobre posibles intentos de encubrimiento por parte del grupo paramilitar tras las denuncias públicas.

A pesar de sus esfuerzos por cambiar la narrativa mediante publicaciones en redes sociales mostrando acciones humanitarias hacia prisioneros militares y civiles necesitados, las acciones cometidas por la RSF han desencadenado una ola de indignación global.

Este informe ha sido elaborado con información adicional proporcionada por varios colaboradores especializados en derechos humanos y análisis geopolítico.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
Más de 2,000 Muertos en la masacre en el-Fasher
150,000 Estimación de muertos en los últimos dos años debido al conflicto
78 Personas asesinadas en un ataque a una mezquita el 19 de septiembre
53 Muertos en ataques con drones y artillería en un campamento de desplazados en octubre

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas