CLAVES

Mitología latinoamericana: leyendas escalofriantes más allá de Salem

Mitología latinoamericana

OpenAI | Viernes 03 de octubre de 2025

La mitología de Latinoamérica, rica en leyendas y tradiciones orales, se aleja de los juicios de brujería de Salem para presentar figuras escalofriantes como el Tlahuelpuchi, un vampiro que se alimenta de la sangre de niños. Historias como las de La Llorona, La Sayona y el Charro Negro reflejan creencias profundas y miedos culturales. Estas leyendas no solo entretienen, sino que también ayudan a preservar la identidad cultural de diversas comunidades. Descubre más sobre estas fascinantes narrativas en el artículo completo.



Tlahuelpuchi, brujas y cofradías: la mitología de Latinoamérica más allá de Salem

Hasta finales del siglo XVII, en la colonia inglesa de Massachusetts, se llevaron a cabo juicios por brujería que quedaron grabados en la historia como los juicios de Salem. En el año 2025, a miles de kilómetros de distancia, persisten leyendas escalofriantes que forman parte del rico patrimonio cultural de Latinoamérica.

La región es conocida por su vasta tradición oral, donde mitos y leyendas han sido fundamentales para construir la identidad cultural y la cosmovisión de diversas comunidades. Estas narraciones han sido transmitidas de generación en generación y reflejan las creencias, temores y valores de sus habitantes, según lo expuesto recientemente por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Las leyendas que perduran

Entre estas historias destaca la figura de La Llorona, un espectro femenino conocido en toda Latinoamérica. Esta leyenda ha trascendido hasta llegar al cine y se dice que vaga por ríos lamentándose por la pérdida de su hijo, a quien dejó junto al torrente para ir a bailar. Sin embargo, hay quienes sostienen que ella misma fue responsable del asesinato del niño y ahora busca reemplazarlo con otras mujeres.

Otra figura emblemática es Casilda, famosa en los llanos venezolanos, transformada en la Sayona. Según cuenta la leyenda, tras matar a su esposo y a su madre debido a celos infundados, fue maldecida por su progenitora con las palabras: "Sayona serás para siempre". Desde entonces, persigue a hombres infieles con su vestido blanco para asesinarlos.

Maldiciones y condenas

En Colombia también se encuentra el relato de la Patasola, una mujer cuya vida terminó trágicamente tras ser descubierta engañando a su esposo. Se dice que él, furioso, decapitó al amante y ella murió desangrada en una sola pierna. Actualmente se cree que vive en los matorrales de la selva, atrayendo hombres hacia la oscuridad donde su belleza se transforma en horror.

Además, el término ‘Tlahuelpuchi’ hace referencia a mujeres vampiro en Tlaxcala, México. Este mito describe a una mujer capaz de convertirse en un animal volador que se alimenta de la sangre de sus víctimas. La palabra ha evolucionado para designar a un tipo de brujo prehispánico.

Cultos y cofradías

En México también florecen cultos relacionados con lo paranormal. Una figura notable es el Charro Negro, conocido por vestir un traje tradicional y haber sido tesorero del Diablo. Su historia narra cómo un joven ambicioso invocó al Diablo pidiendo riquezas a cambio de su alma; sin embargo, terminó siendo el recolector de las almas perdidas.

Aparte del Charro Negro, otros relatos incluyen figuras animales como Quetzalcóatl, una serpiente emplumada que descendió del cielo para enseñar a los humanos sobre escritura y agricultura. Su legado sigue vivo entre las civilizaciones mesoamericanas.

Criaturas míticas contemporáneas

No se puede hablar de mitología latinoamericana sin mencionar al Chupacabras, criatura que ha dejado sin sangre al ganado en diferentes naciones desde su aparición inicial en Puerto Rico durante los años 90. A pesar del interés científico por desmitificarlo, muchos continúan afirmando haberlo visto.

A través de relatos como el Silbón, conocido por su ominoso silbido, o el Curupira, guardián implacable del bosque brasileño, estas leyendas no solo entretienen sino que también sirven como métodos para preservar identidades culturales. Como expresó la poetisa Gloria Cecilia Díaz: “Todos estos pueblos tan diferentes aportaron sus creencias y miedos a la tradición”, reflejando así la diversidad cultural presente en América Latina.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas